Tecnología | Las moscas se han asentado en almendros y no han migrado a otros frutales o los cactus endémicos de las islas Disminuye mosca de fruta, plaga que amenaza especies en Galápagos La presencia de esa plaga se advirtió en mayo pasado y el 30 de julio se declaró una emergencia fitosanitaria Por: EFE 21 de agosto de 2008 - 12:05 hs QUITO, ECUADOR.- El Servicio de Sanidad Agropecuaria de Ecuador (SESA) y el Parque Nacional Galápagos (PNG) advirtieron de una reducción de la presencia de la "mosca de la fruta", que amenaza a especies endémicas de la zona. La aplicación de un plan para erradicar esa plaga, introducida desde el continente, ha permitido que "se observe un descenso importante en la población" de moscas, que han sido localizadas en algunos sectores de las islas San Cristóbal y Santa Cruz, las más pobladas del archipiélago, indicó a Efe una fuente del SESA. La presencia de esa plaga se advirtió en mayo pasado y el 30 de julio se declaró una emergencia fitosanitaria para evitar su expansión, que ponía en riesgo a especies de flora propias y de otras frutas que se cultivan para abastecer a la población. Patricio Urbina, coordinador del SESA en Galápagos, dijo a Efe que, gracias a las acciones emergentes que se han aplicado, ha desaparecido la plaga de las zonas agrícolas de San Cristóbal, aunque se han encontrado moscas en un sector urbano. Asimismo, en la Isla Santa Cruz la presencia de la plaga disminuyó de forma considerable, añadió Urbina, luego de precisar que las acciones que adelanta el SESA, con el apoyo del PNG y otras entidades, se encaminan a "erradicar la plaga". Las moscas se han asentado en almendros y no han migrado a otros frutales o los cactus endémicos de las islas, que sirven de alimento para algunas especies de tortugas gigantes, añadió. Para controlar la plaga, precisó el experto, se han colocado dos tipos de trampas especiales, unas que atraen sexualmente a las moscas con feromonas y otras que usan "atrayentes alimenticios". Además, indicó Urbina, se realizaron dos fumigaciones con plaguicidas orgánicos, de origen vegetal, que no causan daño al ambiente y que han dado resultados satisfactorios. No obstante, aclaró que en una próxima acción, y si las medidas aplicadas no logran erradicar la plaga, se introducirán machos estériles, para controlar la reproducción de las moscas. Víctor Carrión, responsable de la unidad de monitoreo de especies introducidas del PNG, dijo a Efe que la plaga es peligrosa y que, potencialmente, podría poner en riesgo a todo tipo de flora que se reproduzca por medio de frutos, que es donde se alojan las larvas del insecto. Carrión explicó que también se ha prohibido la movilización de frutas desde las zonas urbanas de las dos islas afectadas y que se incrementó el control en el transporte de productos agrícolas hacia Galápagos desde el continente, entre otras medidas. "Esta es una de las plagas más agresivas que han llegado (introducidas) a Galápagos y que afectan directamente a los habitantes" de la isla, precisó Carrión. "Las acciones que hemos hecho nos han permitido tomar el control de la situación, pero nos resta unas aplicaciones en un mes más, para hacer una evaluación y determinar si hemos podido erradicar esta plaga", concluyó Carrión. Las Islas Galápagos están situadas a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales ecuatorianas y fueron declaradas en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Temas Medio Ambiente Lee También ¡No es tan buena idea! Éstas son las consecuencias de consumir aguacate Día de la Tierra: ¿Por qué se conmemora este 22 de abril? Economía global, ecología y poder: el conflicto oculto El motivo por el que salen GRANOS en la piel en época de calor Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones