Sábado, 19 de Abril 2025
Suplementos | El compromiso de todos los participantes dio como resultado cuatro propuestas conceptuales

Proyectos para los Panamericanos en Tapalpa

Ls escuela de Arquitectura del TEC campus Guadalajara y de la Universidad British Columbia de Vancouver, trasladaron su curso de Diseño de este verano a Tapalpa

Por: EL INFORMADOR

Proyectos para los Panamericanos en Tapalpa

Por: Rocío Fernández de Name

Durante los próximos Juegos Panamericanos de 2011, Tapalpa será subsede para la disciplina de ciclismo de montaña. Por esta razón, y por invitación del presidente municipal, José Guadalupe Ledesma (arquitecto de profesión), las escuela de Arquitectura del TEC campus Guadalajara y de la Universidad British Columbia de Vancouver, trasladaron su curso de Diseño de este verano a Tapalpa, con el fin de que los estudiantes desarrollaran los programas necesarios para los Panamericanos, cuyas instalaciones deberán ser posteriormente de utilidad para la población del municipio.

Llegamos una mañana lluviosa a la Posada Ojo de Agua, nos instalamos y fuimos acondicionando el lugar para que fungiera como nuestro taller de proyectos durante cinco semanas. En la sala, comedor y terraza se agregaron más mesas y sillas, un pintarrón, acceso a Internet, y equipo de videoconferencia para nuestras charlas con Cecilia Valencia y David Flanders quienes desde Canadá asesoran al municipio en el manejo de recursos naturales y paisaje, y quienes muy amablemente se ofrecieron a ayudarnos.

Después, iniciamos las visitas a los distintos lugares, las entrevistas con gente de la comunidad, el análisis de programas, diagramas de funcionamiento, terrenos, estudios fotográficos, clima, materiales de la región, tipo de construcciones, estudios de paisaje, y demás: todo factor que pudiera influir en una buena propuesta arquitectónica.

Siguiendo el programa que el municipio solicitó, se hicieron propuestas para un Modulo de Servicios Turísticos para las Piedrotas, la Presa y el Salto del Nogal. Dicho módulo se compone de un local donde se podrá tener información del sitio, venta de artesanías y alimentos ligeros, baños, oficina de vigilancia y un lugar para descanso. Se hizo hincapié en el absoluto respeto al sitio, al paisaje natural y a la utilización de los materiales locales, así como el manejo adecuado, razonable y sostenible del agua y de los deshechos orgánicos e inorgánicos.

En la propuesta para el Hospital de Primer Contacto, se realizaron entrevistas con el personal del Centro de Salud y sus usuarios, obteniendo un programa de necesidades que adaptaron al terreno señalado por la Presidencia. El proyecto se desarrolló en una zona silenciosa y rodeada de árboles maduros con la intención de que los pacientes y sus familiares descansen en un espacio agradable y tranquilo. Se incluyeron accesos rápidos para ambulancias y también se contempló un posible helipuerto.

La propuesta para la restauración del centro del poblado de Atacco incluyó desde la creación de una plaza cívica con oficinas para la delegación, un mercado de artesanías y la reubicación del kiosco. El nuevo espacio cívico deberá integrarse mediante el uso de mobiliario urbano, pavimentos, jardines y plazas al atrio viejo de la Iglesia de San Francisco y del Hospital de Indios. Se diseñaron detalles como el asta bandera y un lugar especial para castillos y fogatas los días de fiesta.

El Domo Polideportivo se desarrolló en los terrenos de la actual Unidad Deportiva. Este tendrá una cancha de usos múltiples con una capacidad para 750 espectadores sentados; igualmente se hizo la propuesta de una pista de jogging y de una para bicicletas.

La cubierta del Domo es un paraboloide con estructura de bambú, lo cual resulta innovador e interesante ya que en México estamos comenzando a utilizar este material que es resistente, sostenible, de bajo costo y además lo producimos aquí en las costas de Jalisco.

El proyecto se integra al paisaje de árboles maduros de gran altura logrando mimetizarse con el mismo.

El Centro de Convenciones fungirá como sala de prensa durante los Juegos, y contará con un auditorio, un salón de usos múltiples, terrazas, baños, bodegas y cocina. El proyecto se integra adecuadamente a los portales del pueblo sin dejar de evidenciar que es una obra de este tiempo. La utilización de materiales como madera, acero, teja y piedra se integran a la topología arquitectónica del pueblo.

El trabajo

Los estudiantes debían cumplir con un horario de cuatro horas de clase por la mañana y cuatro más de taller por la tarde, pero a medida que nos fuimos involucrando en los proyectos el horario fue haciéndose más amplio. Sin que nadie lo requiriera, ellos dieron muestras de gran compromiso y profesionalismo, y fueron alargando su horario de acuerdo a las necesidades del momento, trabajaban a veces hasta bien entrada la madrugada.

El compromiso de todos los participantes dio como resultado cuatro propuestas conceptuales que bien podrán aprovecharse para desarrollar proyectos ejecutivos y posteriormente construirse en Tapalpa, y en otros sitios similares, de los cuales Jalisco está repleto.

El taller estuvo a cargo de Rocío Fernández de Name y Jorge López de Obeso, y participaron los alumnos del TEC: Gloria Maxemin, Esmeralda Juárez, Ana Paola Ramírez, Francisco Coello, Paloma Aldana, Ximena Ruiz, Elena González, Carlos Domenzain, Isabel Villaseñor, Gerardo Sánchez, Kristo Eclemes, Alberto Soto y Javier Arias.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones