Sábado, 14 de Junio 2025
Suplementos | Eduardo Castañeda

Casa de citas

Mariposas para los muertos

Por: EL INFORMADOR

“Mei dejó a Ding en el hospital donde trabajaba antes, hizo un giro cerrado y estaba a punto de salir de allí cuando le sonó el teléfono móvil. La voz desconsolada del señor Peng le dijo:
    —La han encontrado.
    —¿Quiénes?
    —Me ha llamado la policía. He mandado a Manyu a identificar el cuerpo.
    Mei dio un respingo.
    —¿El cuerpo? ¿Dónde está?
    —En una fábrica abandonada de Dashanzi. Manyu no tiene experiencia en tratar con la policía. ¿Puedes ir tú y asegurarte de que no dice ninguna tontería? —le preguntó el señor Peng—. Hazme saber lo que averigües —y colgó el teléfono.” (…)

 “En cuanto Mei llegó a casa, entró en la cocina y sacó del congelador una bolsa de empanadillas congeladas. La vació en una sartén con aceite y encendió el fuego. Salió una llamarada azul. Esperó a que las empanadillas crepitaran, entonces echó agua en la sartén. Se elevó una nube de vapor y ella le puso la tapa.
    Sonó el teléfono.
    —Tengo la información  que querías —dijo Chao.
    A Mei le dio un brinco el corazón.
    —Primero, deja que te cuente de Lin. Fue al Instituto Número 6 del Distrito Oeste de la Ciudad, después a la universidad de Qingdao a estudiar biología marina. Fue detenido en junio de 1989 por participar en el movimiento del 4 de Junio. Tenía veinte años. Según el acta, era miembro de una banda local de antirrevolucionarios. Participó en la quema de coches militares y en el ataque a un soldado del Ejército de Liberación Popular cerca de la plaza de Tian’anmen. Se opuso a la forma en que el Partido estaba manejando lo del 4 de junio. La lista sigue. Fue condenado a ocho años de trabajos forzados y le soltaron el verano pasado, después de haber cumplido la pena. Seguimos con Chen Xiaolei —continuó Chao—. Fue a la academia de policía pero lo dejó a principios de 1989. Fue condecorado por valentía y talante revolucionario tras la crisis del 4 de Junio. Tres años más tarde volvió a la academia y terminó el adiestramiento.”

Diane Wei Liang. Mariposas para los muertos. Siruela. España. 2008. 226 págs.
Esta escritora china nació en Pekín en 1966. Pasó parte de su niñez con sus padres en un campo de trabajo de una remota región de su país. Ha sido activista pro democracia desde su juventud. Es doctora en administración de empresas. Vive en Londres. Ha publicado también El ojo de jade y El lago sin nombre.


El pabellón de las peonías

“El Libro de los ritos nos enseña que el deber más importante del matrimonio es tener un hijo varón que cuidará y alimentará a sus padres cuando ellos marchen al más allá, porque es el único que puede realizar esa función. Por lo demás, el matrimonio sirve para unir dos apellidos, y de ese modo las dos familias obtienen prosperidad mediante el intercambio de regalos, dotes y relaciones mutuamente beneficiosas. Pero El Pabellón de las Peonías trataba sobre algo completamente diferente: la atracción sexual y la pasión física. Liniang empezaba siendo una niña tímida, pero florecía gracias al amor, y al convertirse en fantasma se volvía más abiertamente sensual. Como había muerto virgen, se llevaba sus insatisfechos deseos a la tumba. Durante la peor fase de mi enfermedad, el doctor Zhao había dicho que yo necesitaba hacer nubes y lluvia. En eso tenía razón. Si hubiera vivido más tiempo, la noche de bodas me habría curado. Ahora mis anhelos —que durante mucho tiempo había mantenido ocultos en el Mirador— eran tan ávidos y voraces como mi hambre. No era una criatura espeluznante, maléfica ni rapaz; sólo necesitaba la compresión, la protección y las caricias de mi esposo.”

Lisa See. El pabellón de las peonías. Salamandra. España. 2008. 350 págs.
La autora escribió la exitosa novela El abanico de seda, y retoma en esta entrega la recreación del mundo íntimo de las mujeres en el siglo XVII en China, con todos sus rituales y leyendas. See nació en París en 1955. Se crió en Estados Unidos en el seno de una familia china. Ha sido periodista para importantes medios estadounidenses. En 2006 saltó a la fama.

eduardocastanedah@gmail.com

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones