Jueves, 24 de Abril 2025
México | México ha sido tradicionalmente generoso al dar asilo a refugiados dijo: Marion Hoffman

Reduce México tradición de asilo a refugiados: ONU

Los refugiados que llegan a México, explica Marion Hoffman, representante del Alto Comisionado para los Refugiados, lo hacen inmersos en el flujo de migrantes que cruzan fronteras en búsqueda de mejores oportunidades

Por: SUN

La tradición de asilo a refugiados en México es menor en comparación al pasado porque recientemente no ha recibido un número importante de refugiados, dijo hoy Marion Hoffman, representante regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Al participar en la ceremonia del Día Mundial del Refugiado en la Secretaría de Gobernación (Segob), la representante de la ONU explicó cómo México ha sido tradicionalmente generoso en este terreno.

"México es un país que sabe mucho del asilo y la protección de los refugiados y a través de su historia ha sido un lugar seguro para muchos", sostuvo.

"Los refugiados huyendo de Europa, especialmente de España en los años treinta, de las dictaduras del cono sur en los años setenta y en América Central en los años ochenta, han encontrado en México un país que los recibe con generosidad y en el cual han podido reconstruir sus vidas. Ese es un hecho bien conocido por la comunidad internacional", añadió.

Marion Hoffman indicó que "los desarrollos recientes en el mapa del mundo han cambiado el carácter y la dirección del flujo de refugiados".

La experta de Naciones Unidas explicó que mientras que existen más de 32 millones de refugiados y otras personas en situaciones similares en el mundo, "México recientemente no ha recibido un número importante de refugiados".

Hoffman añadió que "si comparamos la terrible situación de millones de refugiados y desplazados internos en y alrededor de Irak, Afganistán, Sudán, Kenya o Colombia, por mencionar nada más los ejemplos más fuertes, los refugiados que llegan a México lo hacen actualmente en cantidades pequeñas, casi invisibles, inmersos en el gran flujo de migrantes que cruzan sus fronteras, principalmente en tránsito, en búsqueda de mejores oportunidades".

Por ello, la experta de la ONU "los retos para defender la tradición de asilo que México orgullosamente y con razón considera parte de su propia historia, son enormes".

Y preguntó: "¿Cómo conciliar los retos de la migración regulada, la protección de las fronteras nacionales, la salvaguarda de la seguridad nacional y la protección de los derechos de los mismos ciudadanos con la tradición de asilo y derecho de los refugiados a tener acceso al territorio?".

Esto, continuó, "son parte de los firmes compromisos que adquirió este país cuando firmó la Convención de Ginebra en 1951, su protocolo de 1967 y la Declaración de Cartagena de 1984, por nombrar sólo los principales instrumentos internacionales relativos a la protección de refugiados".

En este contexto, Hoffman afirmó que "mientras se desarrolla una legislación en México que culminará con la elaboración de una ley independiente sobre refugiados en México, ojalá, las instituciones involucradas actualmente en la protección de los refugiados han dado pasos enormes en un esfuerzo loable para llenar las brechas que serán cerradas cuando una ley va a salir".

Después, Juan Camilo Mouriño, titular de la Segob, anunció que alistan ya un anteproyecto de Ley de Refugiados.

"Requerimos un ordenamiento jurídico especializado que permita fortalecer los estándares de protección conforme a los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos y a las mejores prácticas que resulten adecuadas para las nuevas realidades mundiales, particularmente de América Latina", admitió Mouriño.

El secretario afirmó que "en consecuencia le he pedido a la subsecretaria de Población, Migración y Asuntos Religiosos (Ana Teresa Aranda) que prepare el anteproyecto de la Ley de Refugio, el cual se enriquezca con las aportaciones que nos hagan llegar las organizaciones ciudadanas especializadas, la academia mexicana y organismos internacionales, particularmente el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados".

Y, Mouriño anticipó que dicha ley "deberá contemplar los principios reconocidos internacionalmente para la protección de refugiados que son la no discriminación, la no devolución, la confidencialidad y el respeto a la unidad familiar".

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones