Domingo, 02 de Junio 2024
Jalisco | El Instituto Municipal gestionará permisos

Proyectos de vivienda vertical, alternativa tapatía: alcalde

El Alcalde interino de Guadalajara, Francisco Ayón, admite que es necesario promover la construcción de viviendas en el rango de 365 mil pesos, para que la gente no tenga que vivir en municipios fuera del Periférico

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO (20/SEP/2012).- Pese al cambio de estrategia que significa restar facultades al Instituto Municipal de la Vivienda, originalmente creado para que se asociara con particulares para invertir en proyectos de interés social, el alcalde interino de Guadalajara, Francisco Ayón López, admitió que el municipio debe apostar por “políticas de redensificación importantes”.

En su análisis al respecto de esta situación y del despoblamiento que sufre Guadalajara —la estadística oficial prevé que se vayan 51 mil 820 habitantes de aquí a 2015—, el alcalde Ayón admitió que es necesario promover proyectos de casas en el rango de 365 mil pesos, para que la gente no tenga que vivir en municipios periféricos mientras trabaja en el Centro. “Esa parte nos ha costado mucho en calidad de vida a los tapatíos”.

—¿Qué causó que no le aportaran al Instituto Municipal de la Vivienda el capital semilla que esperaba?

—En esa situación no se tenía ya el manejo de los créditos correspondientes; se está trabajando en cuestiones diferentes, se estará trabajando para poder generar las condiciones reglamentarias para que el Instituto pueda echar a andar varios de estos proyectos de manera importante. La parte fundamental es poder lograr que se genere en Guadalajara vivienda de interés social, es la parte primordial.

—¿El Ayuntamiento ya estaba demasiado endeudado para pensar en un nuevo crédito que capitalizara al Instituto para la adquisición de predios?

—No se planteó en ese sentido la solución. El Gobierno municipal decidió visualizarlo por otras maneras alternas (a la asociación con empresas privadas) y decidió tomar otro camino diferente.

—¿Por qué cambiaron de parecer con respecto al modelo original, en el que el Instituto se asociaría con privados para generar vivienda de interés social?

—Lo que estuvimos trabajando junto a la Canadevi (Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda) y otras instancias es que lo que tendremos que generar de forma primaria es cómo trabajar los procesos de redensificación de la ciudad. Un ejemplo: hay situaciones en ejes de movilidad donde el puro hecho de generar un espacio de estacionamiento para un departamento, por el alto precio de la tierra en Guadalajara, te puede dar un costo de 70 u 80 mil pesos (sobre el valor de la unidad), que ya salen del presupuesto de vivienda de interés social. Debemos buscar los puntos en concreto de trabajo para generar en ejes de movilidad, como Federalismo, la Calzada Independencia y Javier Mina (donde hay sistemas de transporte público masivo), a 300 metros hacia cualquier lado, espacios donde se pudieran crear departamentos con un menor número de cajones de estacionamiento”.

—¿Pero con pura inversión privada, y ya no pública?

—Sí, que es como funciona la ciudad.

FRASE

"
Estaremos trabajando en redensificar de manera vertical la ciudad y generar apoyos para empresas; lo más importante es la vivienda de interés social "

Francisco Ayón López
, alcalde interino de Guadalajara.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones