
Prodeur anticipa protección de inversionistas en La Primavera
La dependencia estatal revisa denuncia de la pasada Legislatura local
ZAPOPAN, JAL.- La investigación que comenzó la
Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) a los Planes Parciales de
Desarrollo Urbano de Zapopan, vecinos al Bosque La Primavera, podría generar una
serie de requerimientos a inversionistas para la corrección de sus proyectos
inmobiliarios autorizados en la zona.
Pero antes de proceder de esta manera,
indicó Aarón Vázquez Huerta, titular de la Procuraduría de Desarrollo Urbano de
Jalisco, la ASEJ deberá constatar fehacientemente que hubo irregularidades en
los procesos de modificación de los planes parciales en la administración
2001-2003, como lo afirmaron las comisiones de Medio Ambiente y Desarrollo
Urbano del Congreso del Estado en el acuerdo 207/04, del 20 de mayo de 2004 (EL
INFORMADOR 4/2/2008).
La auditoría especial que instruyó el Congreso local
el 4 de agosto de 2005, deberá tener como eje la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado, el Reglamento Estatal de Zonificación y el Reglamento de Construcción de
Zapopan, así como las normativas ambientales en la Entidad, precisó el
procurador, por la presencia del Bosque La Primavera.
“Por supuesto que esos
particulares tendrán la posibilidad de defenderse porque finalmente (sus
licencias) son derechos que ya adquirieron, por los cuales han invertido y
proyectado. Podrían recurrir al Tribunal de lo Administrativo o considerar
prudente un esquema constitucional mediante el amparo. Podrían consultarnos aquí
en la Prodeur para ver en qué podemos apoyar”.
Los resultados de la
indagación que hicieron los diputados a los planes en los distritos del Colli,
Santa Ana Tepetitlán, Valle de Tesistán y Vallarta hablan de la desaparición de
Áreas de Transición con el bosque, la modificación del polígono de protección,
así como cambios en los planes sin efectuar una consulta pública.
La
Prodeur realizará una revisión interna para constatar si en su momento atendió
la instrucción del acuerdo legislativo 207/04, en cuyo punto tercero se le
solicitó que interviniera en el ámbito de sus competencias.
Uno de los
proyectos autorizados a partir de las modificaciones a los planes cuestionadas
por el Congreso, que podría ser sujeto de observaciones por la ASEJ, es el
Centro de Cultura, Convenciones y Negocios JVC, cuyo plan parcial de
urbanización ya fue entregado por Zapopan al órgano revisor.
Ese complejo fue
autorizado por la autoridad municipal sobre Áreas de Transición del bosque,
Áreas de Conservación Ecológica y de Protección a Cauces y Cuerpos de Agua,
según la investigación de las comisiones de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano
del Congreso del Estado.
Martín de la Rosa Campos, director de Protección al
Medio Ambiente de Zapopan, informó que el estudio de impacto ambiental que la
Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades) aprobó
para el centro, “tiene vacíos o información incompleta”, como la falta de un
inventario de la flora y fauna que se encuentra en el predio y en su zona de
influencia. El proyecto ejecutivo en su totalidad no ha sido proporcionado a la
Dirección de Ecología.
Raúl Antonio Iglesias Benítez, director del
Organismo Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la Comisión Nacional del Agua
(Conagua), ha destacado la importancia de la zona del Bajío, donde se edificará
el Centro JVC, por sus características idóneas para la infiltración de agua
pluvial al subsuelo.
“Es una depresión en la que llueve bastante y se
infiltra mucha agua”.
Otra autorización señalada en el acuerdo legislativo es
el dictamen de Trazos, Usos y Destinos Específicos DICT/03/843, así como la
licencia de urbanización 1505114/2003/2-220, emitida el 3 de junio de 2003 para
el desarrollo habitacional DIANA, también vecino al Bosque La Primavera.
De acuerdo con diputados de la pasada Legislatura, las modificaciones en los planes parciales de los distritos del Colli, Santa Ana Tepetitlán, Valle de Tesistán y Vallarta, provocaron la desaparición de Áreas de Transición en el Bosque La Primavera (foto), así como la modificación del polígono de protección, sin incluir una consulta pública.
Incluyen áreas naturales de Zapopan en corredor biológico
El proyecto de decreto federal de la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (Conanp) para la protección del
Corredor Biológico Río Santiago, sí consideró las dos zonas protegidas
propuestas por Zapopan: El Bosque El Nixticuil-San Esteban-El Diente (Bensedi) y
la Barranca del Río Santiago.
Ayer, Martín de la Rosa Campos, titular de la
Dirección de Protección al Medio Ambiente de Zapopan, mostró los planos que
forman parte de la consulta pública del proyecto en la página de Internet de la
Conanp, en los que son visibles los dos polígonos gestionados por la autoridad
municipal.
En total, el Bensedi y la Barranca del Río Santiago, actualmente
áreas naturales protegidas a nivel municipal, representan una extensión de 20
mil hectáreas. El funcionario informó que la Conanp decidió incrementar otras
seis mil 167 hectáreas hacia la frontera de Zapopan con el municipio de San
Cristóbal.
La Dirección de Protección al Medio Ambiente había dejado fuera
de su propuesta esas hectáreas restantes debido a que la frontera entre los dos
municipios está en litigio, según acentuó de la Rosa Campos, por lo que prefirió
restarla del polígono. No obstante, con los estudios justificativos que
desarrolló la comisión, ésta consideró conveniente su inclusión final.
En
total, el Proyecto de Corredor Biológico Río Santiago representará 56 mil 782
hectáreas, por lo tanto, 45% del territorio que contempla el polígono estará en
Zapopan. El decreto se extenderá a lo largo de 135 kilómetros y pasará por 12
municipios, desde San Cristóbal hasta Tepatitlán.
EL INFORMADOR 07-02-2008
08:10 LNA
Comentarios