Jalisco | Se aplican en las preparatorias planes de estudio “obsoletos” Estudio confirma baja calidad en bachilleratos de la UdeG El Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Media Superior (CNAEEMS) señala que en la mayoría de los planteles hay sobrecupo estudiantil en las aulas. Por: EL INFORMADOR 5 de mayo de 2008 - 19:39 hs GUADALAJARA.- Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Media Superior (CNAEEMS), confirma que las preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) requieren una modificación de fondo, en las vísperas de que este mes el Honorable Consejo General Universitario (HCGU) reciba la propuesta de reforma a los bachilleratos de la máxima casa de estudios. De acuerdo con el documento de 244 páginas, obtenido a través de la Unidad de Transparencia de la UdeG, y en la que se utilizaron como muestra 15 centros escolares (seis de la Zona Metropolitana de Guadalajara y nueve del interior del Estado), todos presentan planes de estudios “obsoletos”, al no haber sido actualizados desde 1992. Además, la mayoría, con excepción de la Escuela Politécnica de Guadalajara, tienen sobrecupo en sus aulas; el análisis sostiene que no debe haber más de 45 alumnos por salón de clases. El estudio del CNAEEMS fue tratado con discreción por la administración central de la casa de estudios desde su realización en octubre del año pasado, sin embargo, el rector general, Carlos Briseño Torres, reconoció el rezago en esta materia, aunque sin abundar en detalles, al rendir su primer informe de actividades el 17 de abril. Durante su rendición de cuentas a la comunidad universitaria, Briseño señaló algunas “deficiencias” en el sistema de preparatorias, y destacó su proyecto de reforma a las mismas. Se espera que hoy, durante el informe de la directora del Sistema de Educación Media Superior (SEMS), Ruth Padilla Muñoz, se detallen dichas deficiencias y se reconozca el atraso en los bachilleratos de la casa de estudios. El documento del CNAEEMS está dividido en dos apartados. En el primero se aborda la justificación al sistema de bachillerato actual de la UdeG, hasta su “incompatibilidad” con la propuesta de reforma integral de la Secretaría de Educación Pública (SEP); mientras que en el segundo apartado se encuentra el estado actual de los bachilleratos y las conclusiones del análisis. Con referencia a la incompatibilidad del modelo educativo de la UdeG, con la reforma integral de la SEP, el estudio explica que mientras “el sistema de competencias de SEP es simple y claro, el perfil de egreso del proyecto SEMS es disperso y están ausentes los parámetros de la formación disciplinaria que se requiere para pregrado”. El estudio analiza esquemas del sistema de enseñanza media superior, como la vinculación y entorno social, el perfil docente, los ambientes de aprendizaje, los planes de estudio, la integración social, y gestión de los proyectos académicos, mostrando deficiencias en todos. En la mayoría de los casos se critica el perfil académico de los profesores y las técnicas didácticas, de las que se refiere: “se emplean métodos tradicionalistas”. Mientras que en el caso de los ambientes de aprendizaje, se hace énfasis en la falta de infraestructura adecuada, y las tutorías para las que “no existe un espacio físico y se impone al tutor”. Entre las conclusiones, el análisis destaca que “la institución enfrenta el reto de una infraestructura inadecuada para implementar la modalidad de bachillerato por competencias” propuesto por la SEP, además del sobrecupo en la mayoría de las preparatorias, la falta de material en talleres y laboratorios, bibliotecas deficientes, áreas para cultura o deporte insuficientes o nulas, y que la mayoría de directores de las escuelas mostraron poco interés en la evaluación y hay “privilegios o favoritismos que inhiben la carrera docente”. *Necesidades del plan de estudio -Utilizar recursos académicos que engloben la vida real de los bachilleres, a través del plan de competencias. -Establecer estrategias de internacionalización. - Capacitación de directivos y docentes, así como incrementar su grado académico. - Realización de tutorías bajo normatividad -Ausencia de proyectos de planeación estratégica. - Ausencia de modernas estrategias pedagógicas y nuevos materiales didácticos. *Necesidades de infraestructura - Disminuir el número de alumnos por aula -Ausencia de programas de higiene y seguridad -Mejores instalaciones sanitarias. - Las aulas no son óptimas para el aprendizaje porque no cuentan con mobiliario, ventilación, y equipamiento adecuado. - Los talleres y laboratorios no cuentan con el material adecuado. -Las computadoras no son suficientes para la matrícula inscrita y en algunos casos el equipo que se tiene es reciclado. EL INFORMADOR 20:45 05/05/08 ccms Temas Educación local UdeG Lee También SEP: ¿Cómo descargar en línea el certificado de primaria o secundaria? Supremo de EU da luz verde a Trump para desmantelar el Departamento de Educación SEP: ¿Cómo y desde cuándo se puede descargar la boleta de calificaciones? SEP: ¿Por qué hubo cambios en el calendario escolar 2025-2026? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones