Sábado, 15 de Junio 2024
Jalisco | Denuncian apicultores exagerado uso de agroquímicos en las huertas

Aguacateros “aniquilaron” a las abejas en valle de Zapotlán

Impactado negativamente en la producción de miel, a grado tal “que actualmente ya no hay abejas como antes en el valle de Zapotlán, sino sólo enjambres de abejas africanizadas''

Por: EL INFORMADOR

En el municipio Zapotlán la apicultura está en vías de extinción debido a que no se valora a fondo la aportación de las abejas. ARCHIVO  /

En el municipio Zapotlán la apicultura está en vías de extinción debido a que no se valora a fondo la aportación de las abejas. ARCHIVO /

ZAPOTLAN EL GRANDE, JALISCO (06/FEB/2012).-  El uso intensivo de agroquímicos en las huertas de aguacate en el Sur de Jalisco, ha sido un factor que ha impactado negativamente en la producción de miel, a grado tal “que actualmente ya no hay abejas como antes en el valle de Zapotlán, sino sólo enjambres de abejas  africanizadas”, según lo denuncia el apicultor zapotlense Francisco Barragán.

En forma contundente, señaló que los aguacateros para todo recurren a los agroquímicos, “desde para acelerar o retrasar la floración de sus árboles..o porque llueva  o no llueva”, lo que genera una situación muy agresiva contra la apicultura, porque la abeja es un organismo vivo muy frágil para sobrevivir en un ambiente saturado de productos químicos.

Como muestra del impacto negativo de las plantaciones de aguacate contra los apicultores, citó el caso de la familia Flores Horta (en cuyos integrantes hubo un delegado de la Secretaría de Agricultura: Francisco Flores Chávez), quienes “llegaron a perder varios miles de colmenas porque se les murieron en gran cantidad las abejas”.   

En su experiencia propia, citó que se le murieron 55 colmenas. Detalló que incluso él tiene a un vecino apicultor que les renta los cajones de abejas a los productores de aguacate para que los insectos polinicen las huertas aguacateras, pero este vecino, tampoco produce gran cantidad de miel, “porque sus abejas también se le mueren seguido”.

Barragán hizo notar que las autoridades estatales y federales, además de que poco o nada apoyan con recursos económicos a los apicultores, “como sí lo hacen en grandes cantidades con los aguacateros, no han evaluado a fondo el impacto ambiental del aguacate, concretamente en su impacto con la apicultura por el exceso de los agroquímicos”.  

En la situación actual, en la que se juntó en contra de la apicultura la falta de floración en la presente temporada, indicó que a los apicultores que todavía tienen sus cajones de abejas, les cuesta mucho la manutención de estos insectos. Acotó: “que quede claro, ya quisiéramos mantener a las abejas y no producir miel en gran cantidad como antes ocurría.. Seguimos 45 apicultores en Zapotlán, luego de que la mayoría ya cerró la cortina”.

Cuestionado sobre que tanto les sirven los recursos de apoyo del Progan, respondió que “este dinero nunca nos llega, por la simple razón de que el gobierno no lo deposita.. Se ha tenido mucha burocracia que a fin de cuentas origina que el dinero no llegue a los apicultores, como sí les llega en grandes cantidades a los aguacateros”.

Añadió que es lamentable que la región de Zapotlán la apicultura esté en vías de extinción y de que no se valore a fondo la aportación de las abejas, “como los únicos insectos realmente polinizadores, cuando los demás insectos sólo liban la miel, pero no la producen”.     
 
PARA SABER


Jalisco ha sido el Estado que más produce miel, sólo superado por la Península de Yucatán.
El país produce anualmente 60 mil toneladas de miel, son sus vaivenes por los efectos del clima.
La miel es un alimento con gran arraigo en las culturas indígenas mexicanas, sobre todo la maya.
La abeja europea es la principal productora de miel (Apis mellifera). En México hay dos abejas criollas: la Scatorigona mexicana (una abeja negra sin aguijón) y la abeja melipona de Yucatán (Melipona beecheii). La abeja africana (Apis mellifera scutellata)  penetró en el país desde 1986 y requiere cruzarse con la europea para hacerla productiva.   

Fuente. Sagarpa. 

EL INFORMADOR / SALVADOR Y MALDONADO
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones