Jueves, 18 de Abril 2024
null
Jalisco

Invierten 421 millones en el CUCS para ampliar matrícula e investigación

Ante la alta demanda en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud construyen y  rehabilitan más de mil espacios entre 2013 y 2018

El Informador

Con una inversión de 421 millones 515 mil pesos, desde 2013 han sido construidos,  remodelados y equipados mil 075 espacios del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), principalmente de edificios con más de seis décadas de antigüedad. Algunas de estas obras aún están en proceso.

Actualmente, el centro universitario tiene tres espacios distribuidos en la ciudad, con una extensión de más de 17 mil hectáreas: el campus principal, ubicado a un costado del Hospital Civil, y el área de cultura física dentro del CUCEI.

Durante este periodo, a cargo del rector Jaime Andrade Villanueva, se han destinado 306 millones de pesos para obras de infraestructura y 115.5 millones de pesos en la compra de equipamiento.

“En los seis años, se han remodelado prácticamente todos los espacios. En su totalidad, la Escuela de Psicología: se crearon en este tiempo más de 90 aulas nuevas para cubrir la matrícula y la modificación de los planes de estudios que se tuvieron. Se remodelaron las clínicas odontológicas; llevamos un 40% de avance”.

Acentúa que se remodeló la escuela vieja o el área de cultura física. Además, debido a que los programas de posgrados se encuentran en el proceso de internacionalización, se crearon unidades para la enseñanza del inglés y un centro para la implementación de los cursos masivos en línea.

“Ahí tenemos casi 100 mil estudiantes que acceden de Latinoamérica y otras partes del mundo a nuestros cursos”.

El proyecto más reciente es la construcción del Instituto Transdisciplinario de Investigación e Innovación en Salud, donde se encontraba la antigua Facultad de Medicina. Recuerda que anteriormente convivían en un mismo salón los estudiantes de medicina, de enfermería y de psicología, entre otros, pero en la década de los noventa empezó el despegue de los programas de maestrías y doctorados, “junto con éstos se dio el auge de tener mayor número de centros, institutos y laboratorios de investigación”.

Comenta que cuando se desocupaban salones de clases, estos espacios se adecuaban para los centros de investigación, por lo que el edificio anterior concentró estas áreas. “Evidentemente el instituto se hizo viejo, las instalaciones hidrosanitarias ya no eran las adecuadas”. Sin embargo, las condiciones actuales demandan “superlaboratorios con superequipos”. Por ello, se invertirán alrededor de 100 millones de pesos en la construcción del nuevo edificio que agrupará todos los centros e institutos de investigación, donde se genera ciencia básica, un bioterio de clase mundial y donde se podrán generar vacunas y nuevos fármacos. “Se podrán hacer investigaciones de muy alto nivel”.

El otro proyecto que queda dentro del espacio del nuevo edificio es el Instituto de Investigación en Cáncer en la Infancia y Adolescencia, “que es un laboratorio de células madre. En conjunto con el Hospital Civil, lo que se hará es congelar cordones umbilicales de personas, “harán un banco de cordones, para a partir de ese banco obtener células madre que pueden ser utilizadas en el futuro para tratamientos de cáncer y sobre todo de infantiles. En el futuro podrán ser otro tipo de cáncer y de patologías”.

Presupuesto

Actualmente, el CUCS cuenta con un presupuesto anual de mil millones de pesos.

El CUCS
  • Profesores de tiempo completo: 550.
  • Miembros del Sistema Nacional de Investigadores: 205.
  • Actualización o modificación de 8 especialidades médicas y 2 maestrías.
  • Se crearon 9 posgrados (cuatro enfocadas en el área de Enfermería).
  • Evolución de la matrícula de posgrado: en 2013 se tenían 2,755; para 2017 se alcanzaron los 3,096.
  • Programas internacionales en los que participa el CUCS: Bootcamp Internet of Things, Programa Babson Build 2017 y Programa Entrepreneurship 101 2017 (MIT).
  • Convenios internacionales: 836 en 2013 (541 internacionales y 295 nacionales). Además,  919 en 2017 (605 internacionales y 314 nacionales).
  • Oferta académica: 120 programas educativos.
  • Edificio del Instituto Transdisciplinario de Investigación e Innovación en Salud: 100 millones de pesos de inversión.
El Instituto de Investigación en Cáncer en la Infancia y Adolescencia está proyectado para ser un laboratorio de células madre. EL INFORMADOR/F. Atilano

Es el centro con mayor demanda de ingreso

Las carreras del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) son las que presentan la mayor demanda de ingreso en toda la red universitaria de la Universidad de Guadalajara. Para el calendario que está por iniciar en agosto, hicieron trámites más de 12 mil jóvenes.

“Si juntamos los aspirantes de todos los centros regionales, no dan los 12 mil. Y si juntamos a tres centros universitarios de la zona metropolitana, tampoco dan los 12 mil. Somos el centro más demandado y el que más matrícula tiene”, destaca el rector Jaime Andrade Villanueva.

De los 12 mil aspirantes, sólo mil 900 alumnos serán aceptados; es decir, 15 por ciento.

En el caso de Medicina se tuvieron más de cuatro mil solicitudes, de los cuales ingresarán 350.

La única carrera en la que casi entra la totalidad de los aspirantes es en Técnico Superior en Prótesis Dental, “pero en el resto, andamos en promedio pasadito del 15%”.

Desde el inicio de la actual administración, tanto estatal como de la UdeG, la política fue aumentar el número de estudiantes. El rector destaca que Jalisco fue el único Estado que cumplió con esta meta: “Llegamos a ofrecer el 40% de educación superior en alumnos con dos esquemas: uno, aumentamos la matrícula en el inicio de la administración, en los diferentes programas; dos, abrimos la oferta educativa en nuevas carreras”.

Actualmente se tienen seis licenciaturas. Cuatro de éstas son las más demandadas: en primer lugar está Medicina, seguida por Odontología, Nutrición y Psicología. Este semestre se abrió la Licenciatura en Podología, mientras Ciencias Forenses abrirá a partir del ciclo 2018 B en conjunto con el CUTonalá. “Serán ocho licenciaturas, más una en línea (Enfermería). Una de las políticas de la Universidad es aumentar la matrícula sin disminuir la calidad de los programas. La Universidad en su conjunto se alineó a un esquema de tener acreditadas todas sus carreras por organismos acreditadores nacionales”.

El CUCS es el centro más grande de la red universitaria, con una matrícula de alrededor de 18 mil 500 alumnos. “Es el centro que tiene el mayor número de programas educativos, tanto en el pregrado como en el posgrado… estamos hablando que tenemos más de 120 programas educativos, distribuidos en licenciaturas, técnicos medios y maestrías, doctorados, especialidades médicas y especialidades odontológicas”.

Apuestan por la calidad

Las seis licenciaturas de este centro están acreditadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COAPES) y una por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Además, es el Centro que tiene todas sus carreras acreditadas internacionalmente por la OUI-Grana (Generation of Resources for Accreditation in Nations of the América). “Vinieron pares internacionales a evaluarnos las licenciaturas”.

Otra evidencia de la calidad en la educación con la que se cuenta en el CUCS, subraya, es que son el único centro que tiene todos sus programas en el padrón de excelencia del EGEL Ceneval (Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura), en el nivel uno (que es por un periodo de tres o cinco años).

Un elemento más que habla de la calidad de los estudiantes, en el caso de la carrera de Medicina, son los resultados obtenidos en el examen que presentan los estudiantes que egresan para hacer especialidad médica.

En el país, 40 mil médicos o licenciados aplican este examen al año y, de éstos, el Sistema de Salud ofrece 7 mil 600 plazas de residencia en sus diferentes hospitales. De estas plazas, de todas las universidades, los que más ingresan estudiantes a una especialidad son del CUCS.

“Llevamos tres años consecutivos que más estudiantes metemos, incluso por arriba de la UNAM, que podemos decir que tiene el mismo número que nosotros. De hecho tiene más alumnos que nosotros al egreso, y en los últimos tres años, hemos tenido los mayores puntajes dentro de los 10 primeros. En dos años, en el 2015 y 2016 obtuvimos el primer lugar”.

Además, se cuenta con más de 100 programas de maestrías, doctorados, especialidades odontológicas, en enfermería y médicas. Del total de matrícula, 80% está en pregrado y 20% en posgrado.

A las universidades que les llaman de “clase mundial” tienen una proporción de 60% en pregrado y 40 en posgrado. “Traemos un buen porcentaje de posgrados, la Universidad (no sólo) se dedica a formar licenciados sino también maestros, doctores y especialistas”.

De estos más de 100 programas de posgrado, 71 tienen un proceso de acreditación, los cuales representan el 40% de los que se tienen en conjunto en la UdeG, con un total de 176. Además, de los 11 programas de competencia internacional que tiene la casa de estudios en su conjunto, cinco son del CUCS.

También cuentan con un programa que destaca por su productividad: el Doctorado en Biomédicas, que está en nivel de internacionalización, en donde más del 70% de los egresados entran en el primer año al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que es el máximo órgano que evalúa a un investigador.

“El único programa que era el ‘top’ antes era de la UNAM, también en Biomédicas, que era el 40%”.

Becas del Conacyt

El rector del CUCS remarca que trabajan para que todos los programas de posgrado estén en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Actualmente se tienen 71 acreditados.

Actualmente, el 100% de los estudiantes que cursa los 71 programas de posgrado acreditados cuenta con una beca mensual de 14 mil pesos en el caso de doctorado, lo que les permite seguir estudiando sin trabajar. Esto permite asegurar la calidad, la cual se mide con productividad: eficiencia terminal y que los estudiantes publiquen en revistas de alto impacto.

De 2013 a la fecha se han invertido 306 millones de pesos en obras de infraestructura y 115.5 millones en la compra de equipamiento en el CUCS. EL INFORMADOR/F. Atilano

Aumentan investigadores en el SNI 

La Universidad de Guadalajara tiene más de mil investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). De éstos, el CUCS ocupa el segundo lugar en la red universitaria con el mayor número de registros, sólo por debajo del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Sin embargo, en lo que va de la actual administración, el CUCS ha logrado incrementar el número de investigadores, al pasar de 116 en 2013 a 205 en enero de este año. En lo que más se ha avanzado es en aumentar el número de reconocimientos del SNI.

Ganan por el mejor trabajo de investigación básica

El equipo dirigido por el doctor Juan Armendáriz Borunda, director del Instituto de Biología Molecular y Terapia Génica del CUCS, tiene alrededor de 20 años trabajando en investigaciones sobre estrategias terapéuticas para revertir la fibrosis hepática.

En 1998 se ganaron un premio mundial en el Congreso de Viena y, recientemente, fueron condecorados en el Congreso Nacional de Hepatología 2018 por el mejor trabajo de investigación básica.

“Nosotros propusimos en esta universidad, por primera vez, el uso de esta tecnología de medicina genómica para tratar de revertir la fibrosis en humanos”.

El doctor Jesús Javier García Bañuelos es el autor la investigación “Estrategia terapéutica para revertir la fibrosis hepática utilizando un vectorADMMP8 administrado en músculo”, que fue premiada el mes pasado.

Jesús Javier García Bañuelos comenta que, en conjunto con otros 10 investigadores, incluido Armendáriz, diseñaron un sistema que genera las proteínas terapéuticas que pueden ayudar a revertir la fibrosis en el hígado.

“Agarramos un adenovirus y le ponemos un DNA que va a producir la proteína que nosotros queremos (es el desarrollo biotecnológico). Esta proteína lo que hace es que, cuando tenemos alguna cicatriz, la proteína llega y empieza a destruir la cicatriz para que se regenere el tejido. En el hígado sucede algo similar, le provocamos un daño, empieza a generar fibrosis, se llena de cicatriz el hígado, administramos el vector que tiene este gen para esta proteína en músculo (se produce en éste) y se empieza a diseminar por el organismo, pero no funciona nada más en donde está la lesión”.

Armendáriz explica que es como un “pac-man” que se come el exceso de fibrosis que hay en el hígado.

Agrega que el premio obtenido hace unas semanas habla del potencial que tiene esta investigación para que esto se aplique a los humanos, “tarde o temprano esto trascenderá para la aplicación en humanos y, aliviar un poco o en mucho, la gran carga que tienen los institutos del sector salud para el tratamiento de enfermos con fibrosis”.

Investigan el síndrome de Sjögren primario

La doctora Edith Oregón Romero, del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS, desarrolló una investigación que se centra en el síndrome de Sjögren primario, una enfermedad autoinmune que a diferencia de otras enfermedades reumáticas, como el Lupus, no se estudia tan frecuentemente.

Lo común en esta enfermedad, es que los pacientes presentan sequedad en la piel, en las glándulas salivales y en las oculares, pues generalmente hay destrucción de estas últimas, por lo que se va perdiendo la producción de saliva y de lágrimas, “se le llaman manifestaciones glandulares, pero también hay manifestaciones sistémicas, incluyendo fatiga generalizada, artritis, dolor muscular, fiebre a bajo grado y, sobre todo, cansancio inexplicable y algunas otras complicaciones”.

El proyecto “Análisis de la Expresión Glandular de Baff y sus Receptores Baff-R, BCMA en síndrome de Sjögren primario. Asociación con los Niveles de Expresión Periférica, Autoanticuerpos y Severidad Clínica”, es apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y estará vigente hasta el próximo año.

Oregón Romero informa que se analizará directamente en tejido glandular la expresión de ciertas moléculas que favorecerán que las células del sistema inmune se infiltren directamente a la glándula, que se establezcan y formen unas estructuras semejantes a centros germinales, “y que en la misma glándula se puedan formar, perpetuar y favorecer la producción de anticuerpos, lo que incrementaría el daño de la glándula, la destrucción y las manifestaciones clínicas de la enfermedad”.

El objetivo principal, dice, es tratar de encontrar algún marcador de severidad clínica que pueda dar un mejor pronóstico, para en un momento llegar a ofrecer algún tratamiento más dirigido a los pacientes.

Las mujeres de entre 40 y 50 años son quienes padecen principalmente este síndrome, en una relación de nueve mujeres afectadas por cada hombre.

Estudiarán el síndrome metabólico

Con el objetivo de tomar decisiones clínicas y de diagnóstico más adecuadas en la atención de pacientes con síndrome metabólico, Lizeth Yadira Rosales Rivera, académica del Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, en conjunto con otro grupo de investigadoras de la casa de estudios y de los Hospitales Civiles de Guadalajara, pondrán en marcha un estudio que resultó ganador en una de las convocatorias del Instituto de Nutrición y Salud Kellog’s.

El proyecto: “Efecto de una dieta antioxidante sobre el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular en pacientes con síndrome metabólico”, consiste en una intervención nutricional en pacientes que presenten este síndrome, que es una  alteración del estado físico de los pacientes que sufren diferentes enfermedades, la principal forma de diagnosticarlo es con obesidad central.

A partir de ahí, los pacientes deberán presentar otras dos alteraciones, ya sea presión arterial, glucosa, triglicéridos o colesterol HDL (bueno). Posteriormente se hará el diagnóstico y se dará tratamiento para cada una de las patologías.

Dentro del tratamiento se incluye un cambio de estilo de vida a través de la dieta: una normal (que implementa cualquier persona que quiere bajar de peso) y una dieta rica en antioxidantes que corresponde a té verde, frutos rojos, nueces, y algunos otros alimentos ricos en vitamina C.

Lo novedoso será la implementación de una técnica de detección de micro núcleos que sirven para ver anormalidades en la célula, “nos dicen de manera indirecta que la célula está expuesta a estrés o daño oxidativo. Esto se utilizaba antes para pacientes con cáncer y en ellos se veía que estaba incrementado”.

Servicios a la comunidad. En 2017, el CUCS otorgó 592 mil 871 servicios, entre consultorías, asesorías, atención y exámenes clínicos, entre otros. EL INFORMADOR/F. Atilano

Brindan miles de servicios a la comunidad

En 2017, a través de sus clínicas, laboratorios, centros y unidades móviles, el CUCS brindó 592 mil  871 servicios a la comunidad, entre consultorías, asesorías, atención y exámenes clínicos, entre otros.

Una de las clínicas que más servicios brindaron a la población vulnerable fueron las odontológicas, con más de 79 mil servicios. Incluso, en el Estado no hay otro espacio, subraya el rector, que brinde más servicios. “No solamente serán las mejores clínicas en infraestructura y equipamiento sino también en servicios de especialidad. Ofrecemos muchos servicios en la comunidad, en nutrición, en programas de diferentes clínicas que tenemos. De hecho, tenemos una unidad por el panteón nuevo, que da servicios como un centro comunitario y pues lo vinculamos mucho con la sociedad en temas de servicio. Damos una gran cantidad de servicios, estudios psicológicos, estudios forenses”.

Una de las más recientes fue la vinculación con el Gobierno del Estado para la puesta en marcha del Centro Educativo para Altas Capacidades. El Centro del CUCS en esta materia se encargó de realizar las pruebas psicológicas y de coeficiente intelectual. “Estamos ahí en la Ciudad Creativa Digital con ellos, en la atención, porque finalmente son niños que requieren atención psicológica”.

El centro cuenta con una nueva clínica de atención para altas capacidades. El Gobierno del Estado los apoyará con una aula 2.0 para estos niños. El rector informa que también se cuenta con clínicas de rehabilitación que, además de prestar un servicio a la comunidad, forman parte del espacio de prácticas profesionales. “Tenemos una clínica de terapia respiratoria, que no hay una como la que tenemos en el Estado, incluso ni en lo privado. Hasta tener unidades móviles súper equipadas, tenemos dentales, con densitometría y mastografía”. A través de la unidad móvil se ofrecieron 28 mil 799 servicios.

Las brigadas brindan servicios de atención dental, se hacen limpiezas y diagnósticos. El esquema de médico es muy básico: se hacen tomas de glucosa, presión, mediciones y pláticas de acciones preventivas o de fomento a estilo de vida saludable.

Servicios clínicos y asistenciales en 2017

79 mil 704 en clínicas odontológicas.
43 mil 400 en terapia física.
28 mil 799 en unidad móvil.
8 mil 399 en el Instituto de Terapéutica Experimental Clínica.
4 mil en clínicas de salud mental.
720 evaluaciones psicológicas en niños.

Sigue: #DebateInformador

¿Qué opina de las carreras que se imparten en el CUCS?

Participa en Twitter en el debate del día @informador