"Creo que la participación del presidente Obama en la Cumbre de las Américas enviará un mensaje extremadamente positivo a los jefes de Estado de América Latina y el Caribe", anotó.Engel, presidente del subcomité del Hemisferio Occidental de la Cámara de Representantes, hizo sus declaraciones durante una audiencia para analizar las nuevas políticas de Estados Unidos en la región.El legislador manifestó que el 40 por ciento de la población en la región, o unos 209 millones de personas, vive la pobreza, por lo que enfatizó la necesidad de incrementar la asistencia a los países del hemisferio.Engel recalcó la importancia de que cooperación sobre biocombustibles con Brasil que impulsó el hoy ex presidente George W. Bush se extienda durante la administración de Obama a otros países.Citó como ejemplo Centroamérica y el Caribe, que en 90 por ciento dependen del petróleo importado, principalmente de Venezuela.Recalcó que es necesario continuar el apoyo a "nuestros amigos en México" mediante la Iniciativa Mérida contra el narcotráfico, y una mayor asistencia a Centroamérica y el Caribe.Los esfuerzos requieren también de una reducción de la demanda de drogas en Estados Unidos, así como la disminución del flujo de armas hacia México, que en un 90 por ciento se usan en la violencia relacionada a las drogas, recalcó.Engel pidió a Obama que restaure la prohibición a la importación de armas de asalto que aplicaron los presidentes George H.W. Bush y William Clinton, pero que no aplicó la más reciente administración de George W. Bush.El legislador urgió una mayor cooperación con Ecuador y Paraguay, más apoyo a Haití, y condenó el ataque contra una sinagoga en Caracas que atribuyó al "clima de miedo e intimidación" propiciado por el gobierno venezolano.El analista Sergio Bendixen, de la firma consultora Bendixen y Asociados, dijo en la audiencia que "éste no es el momento para filtros ideológicos, sino de una diplomacia pragmática" en Latinoamérica.Indicó que los países más fuertes como Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, y crecientemente Perú y Colombia, pueden servir como "anclas" de la política exterior de Estados Unidos en la región.Dijo que sólo Brasil, Chile y México deben ser tratados como socios primarios y el resto de países deben contar con Estados Unidos como parte integral de su comercio, capital e instituciones militares, en lugar de optar por "voraces potencias emergentes" como China y Rusia.Anotó que el hecho de tener a un afroamericano como presidente de Estados Unidos debe aprovecharse en una región donde afrodescendientes, indígenas y otras comunidades no caucásicas representan una gran parte de la población que ha sido por mucho tiempo excluida.Cynthia McClintoc, profesora de la Universidad George Washington, mencionó por su parte el bajo nivel de aprobación de Estados Unidos en la región debido en parte a la guerra en Irak y al maltrato de detenidos en la prisión de Guantánamo durante el gobierno de Bush.Dijo que un cambio de política estadunidense hacia Cuba "sería ideal" y que espera que en la Cumbre de las Américas los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y Venezuela, Hugo Chávez, abran el puño para que puedan dar la mano y "empiecen buenas relaciones" con Estados Unidos.