“Sistema BEA” es el nombre comercial de Idear Electrónica que es una empresa 100% mexicana que genera su propia tecnología la cual comprende productos y servicios especializados para el transporte urbano los cuales pueden hacer posible el brindar un servicio eficiente, de alta calidad, y con un mayor nivel de rentabilidad.Actualmente la empresa trabaja en un proyecto financiado por CONACYT que les permitirá a los usuarios del transporte público, ubicar los “paraderos” por medio de sus dispositivos móviles, y conocer en tiempo real la ubicación de las unidades de transporte y el tiempo que falta para que arribe la siguiente unidad a un determinado paradero.En días pasados, BEA fue seleccionada junto con otras 8 PyMEs mexicanas para participar en el programa “Mercado de Deuda para Empresas”, y por ello recibirá financiamiento de la Secretaría de Economía, a un plazo de 4 años y sin intereses, para prepararse en los ámbitos de gobierno corporativo, estrategia y control presupuestal con el objetivo de obtener financiamiento a través de la Bolsa Mexicana de Valores.El financiamiento bursátil que pretende obtener BEA le ofrecerá mejores condiciones que los créditos bancarios que actualmente tiene contratados: El monto requerido, plazo a la medida, menor tasa de interés, y sobre todo, cero garantías. Esto le permitirá a BEA detonar su crecimiento rentable y avanzar de manera significativa en la consecución de su sueño el que en nuestro estado tengamos un servicio de transporte público que haga innecesario el uso del automóvil y de esta manera recuperemos, sobre todo los que vivimos en zona metropolitana de Guadalajara, mucha de la calidad de vida que hemos perdido.Para quienes conocemos el sueño del equipo de BEA este ha cobrado mucha relevancia pues en los últimos días hemos sido testigos del conflicto generado en torno al debate sobre el aumento a la tarifa del transporte público en Guadalajara. Al menos 1,150 unidades de la Zona Metropolitana suspendieron el servicio el pasado 13 de agosto para exigir un aumento a la tarifa. Una de las empresas que presta el servicio de transporte público en nuestra ciudad, pedía un aumento de tres pesos argumentando que con el alza en los precios del diesel y de las refacciones “el transporte público ya no era negocio”.El 15 de agosto la Comisión de Tarifas aprobó el aumento de un peso y desde entonces hemos visto marchas y manifestaciones de inconformidad por parte de trabajadores, estudiantes, algunos políticos, y hasta del cardenal.Lo cierto es que el aumento de la tarifa no soluciona de fondo la problemática del sistema de transporte de la ciudad. La pobre calidad del servicio, el deteriorado estado de las unidades, las “competencias” entre autobuses para ganarse el pasaje, y las cerca de 30 víctimas fatales del transporte público en lo que va del año, hacen más que evidente la necesidad de un cambio de concepto y de estructura.Según Pedro Jimenez, director general de BEA, “el actual modelo de servicio es estructuralmente ineficiente ya que otorga concesiones a personas físicas, lo que provoca que tengamos miles de concesionarios; cada uno con su particular visión del transporte; con sus propios objetivos y sus propios gustos y estilos en la prestación del servicio. La solución debe comprender el cambio de modelo a uno que contemple una ruta por cada concesión, y que cada ruta esté integrada en una sola empresa, esto permitiría estandarizar el servicio y mejorar su calidad”.En relación a la situación actual del transporte público en Guadalajara y en la mayoría de las ciudades de nuestro país, BEA recomienda un proceso de “modernización exitosa y sustentable del transporte urbano” que contemple seis componentes esenciales: 1. Infraestructura vial e instalaciones; 2. Elección y gestión del parque vehicular: 3. Tecnologías de información para el control operativo y tarifario; 4. Nuevos modelos de organización de los transportistas; 5. Visión y capacidad rectora de las instituciones públicas; 6. Filosofía y coherencia del marco legal del transporte.