Entretenimiento | Dicho evento se realizó en el marco de las actividades conmemorativas al 70 aniversario de la ENAH Rinden homenaje a Jaime Litvak, impulsor de la arqueología industrial Académicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) realizan el Primer Coloquio que lleva el nombre de Jaime Litvak King en honor al impulsor de la arqueología industrial Por: EL INFORMADOR 8 de mayo de 2008 - 14:34 hs México.- Como un homenaje al doctor Jaime Litvak King (1933 -2006), a quien se debe el impulso de la arqueología industrial y la aplicación de la computación en esta disciplina en México, hace más de 30 años, académicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ( ENAH) realizan el Primer Coloquio que lleva su nombre. En el marco de las actividades conmemorativas al 70 aniversario de la ENAH, especialistas de la Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM se reúnen para presentar sus más recientes trabajos. La víspera, familiares, colegas y amigos del especialista recordaron las aportaciones de Litvak King a la arqueología mexicana, encaminadas al desarrollo e investigaciones que no tenían precedente en esa época, o que no habían logrado consolidarse en el país. "Abrió la puerta a una arqueología que si bien hoy en día ya no es novedosa, en su tiempo fue criticada y poco comprendida", comentó Joel Santos, coordinador académico de este primer coloquio. Nacido en la Ciudad de México, el 10 de diciembre de 1933, Jaime Litvak King se graduó como arqueólogo de la ENAH en 1963, y obtuvo la maestría en Ciencias Antropológicas por la UNAM, con la tesis: "Cihuatlán y Tepecoacuilco, dos provincias tributarias de México en el siglo XVI". En 1970 concluyó el doctorado en Antropología por la UNAM, con la investigación "El Valle de Xochicalco. Un modelo estadístico para la arqueología regional. Su formación profesional incluyó también estudios en las universidades estadounidenses de Indiana (1964) y Pennsylvania (1964), Universidad de Cambridge, Inglaterra (1967-1968) y Fondazione Lerici, Italia (1967). En los años 70, Litvak King realizó un estudio novedoso para la época en la Zona Arqueológica de Xochicalco, Morelos, donde aplicó un modelo estadístico para explicar el desarrollo regional del sitio prehispánico y su relación con Mesoamérica. Siempre renuente a que se le rindieran homenajes, Litvak estudió hace más de 30 años el empleo que se le daba a las primeras computadoras en la organización de tiendas departamentales de Chicago, comentó el arqueólogo Joel Santos, quien fuera su alumno en la ENAH y profesor adjunto con Litvak. Con la existencia en el mercado de las primeras computadoras personales, fue posible llevarlas al trabajo a los sitios arqueológicos, aunque sólo contaban con 48 kilobytes de memoria. El primer catálogo de museo en el país fue realizado en una Appe II por los doctores Litvak y Paul Schmidt. En este Primer Coloquio-Homenaje. Doctor Jaime Litvak King, que lleva por slogan "Todas las piedras tienen 2000 años", en alusión a su obra bibliográfica publicada en 1986, también se destacó su papel como impulsor de la rama de la arqueología orientada al patrimonio industrial. Litvak King se dedicó al estudio de las minas cercanas a Pachuca y Real del Monte, en Hidalgo, entidad donde además fomentó la creación del Museo de Minería. Asimismo, se reconoció su papel como director y fundador, en 1973, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, así como promotor, en 1976, del Laboratorio de Paleobotánica y Paleoambiente de esta institución. Una de las labores poco conocidas de Litvak King, fue la desarrollada como coordinador de las brigadas de rescate y de información de fallecidos en el Centro Médico de Ciudad Universitaria, durante el sismo de 1985, en la Ciudad de México, tarea humanista que le fue reconocida por el Gobierno de la República, con la distinción 19 de Septiembre al "Valor Heroico". En el marco de este Primer Coloquio se llevó a cabo la presentación del libro Excavaciones en Guasave Sinaloa, México, de la autoría del arqueólogo estadounidense Gordon F. Ekholm. Dicha obra fue publicada en 1942 y por primera vez se edita en español. El trabajo reúne los resultados de las exploraciones efectuadas en este sitio de 1937 a 1939. NTX AGP 08/05/08 Temas Arqueología Homenaje Lee También Diogo Jota homenajes recibe en el Mundial de Clubes Descubren tres ciudades mayas en Guatemala Juan Antonio Bayona recibirá el Homenaje Mayahuel Internacional en el FICG 40 Labores sociales en el occidente precolonial Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones