Entretenimiento | En ocasiones se traducen en grandes relieves esculto-pintados, ricos en texturas de metal y colores negros, grises y térreos La escultura en México (III) Manuel Felguérez nació el 12 de diciembre de 1928 en la Hacienda de San Agustín de Valparaíso, Zacatecas. Por: EL INFORMADOR 10 de mayo de 2008 - 20:43 hs Manuel Felguérez Para explicar la obras escultóricas y pictóricas del maestro Felguérez, comenzaré por describirla formalmente: se trata de un organizado conjunto de formas geométricas básicas, desplegadas escenográficamente en composiciones perfectamente equilibradas. Juega con los círculos y los triángulos, combinándolos con los cuadrados y los rectángulos; los tensiona, expulsa, distorsiona a placer; los recupera y los hace cohabitar en la misma superficie o en el mismo espacio, pero sin reñirse. Al final de cuentas, productos de la misma matriz, a cada uno lo dota de personalidad y cromatismo propios para que puedan dialogar sin envidias con su vecino y para que con base en el contraste generen unidad. En ocasiones se traducen en grandes relieves esculto-pintados, ricos en texturas de metal y colores negros, grises y térreos. En otros momentos se convierten en presencias tridimensionales volcadas en nuestro espacio vital como verdaderos intrusos. Estas creaciones permean un sutil espíritu apocalíptico habitado por personajes inquietantes entresacados de la más ortodoxa ciencia ficción. También en ocasiones, el maestro gusta de la estabilidad que los 90 grados de las líneas ortogonales le brindan; sin embargo, es frecuente que lance en diagonal sus elementos en una violenta tensión desestabilizadora. ¿Qué intención tienen estas obras? Contienen, a mi juicio, un propósito dual: por un lado, reflejan la complejidad del mundo tecnificado; esto incluye, claro está, tanto sus estructuras sociales como las formas derivadas de la parafernalia tecnológica y cibernética, pasando por la indeseable dosis de deshumanización implícita en el proceso. Por otro lado, el maestro plantea un lenguaje estético acorde con los signos de esos tiempos: me refiero al geometrismo y a la abstracción, cargados en buena medida de un simbolismo más que alegórico. ¿Quién está detrás de este discurso visual? Un ojo asombrado ante el espectáculo de la modernidad; una mente proclive al orden creativo, capaz de responder con lucidez y armonía; un espíritu generoso dispuesto a generar un espléndido museo en Zacatecas. Manuel Felguérez nació el 12 de diciembre de 1928 en la Hacienda de San Agustín de Valparaíso, Zacatecas. El querido maestro se graduará, por tanto, de octogenario merecido y de guadalupano involuntario. Autodidacta, solamente soportó un mes de estudios de Medicina y seis de Arte en San Carlos. En 1950, su asistencia en París a los talleres de Zadkine y Brancusi le ampliaron, en cambio, su perspectiva formativa. Ya en México ingresa en 1953 al taller de Francisco Zúñiga. En el 59 realiza escenografía en el teatro vanguardista que el chileno Jodorowsky dirigía en el Distrito Federal. Vendrá después su debut como profesor en la Ibero y en la UNAM, así como su participación en la primera y segunda Etapas del Espacio Escultórico de la UNAM (1979-80). Destacan, asimismo, sus polémicos happenings-murales, como el Poema dinámico para un mural de hierro en el Cine Diana de México o el realizado de manera efímera en la Sala Villaurrutia de la Escuela de Teatro, en el cual hubo apedreo de asociaciones católicas e intervención policiaca. Para muestra de una rica trayectoria basten los botones antes citados. Por lo pronto, me quedo con su esculto-mural El retablo de los mártires (2001), ubicado en la capilla del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en Zacatecas. Esta obra sintetiza buena parte de los afanes del maestro Felguérez: denuncia un mundo convulso, sí, pero lo hace desde el filtro humanizador que el arte provee. navatorr@hotmail.com EL INFORMADOR 11-05-08 IJALH Temas Artes Plásticas Escultura Lee También ¿Cuánto cuesta entrar al Museo de Frida Kahlo en 2025? Artistas internacionales crean esculturas gigantes de arena en Acapulco Inauguran la 15a Ruta Escultórica en Zapopan Crecen las “Raíces Creativas” del arte jalisciense Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones