Economía | La crisis actual puede controlarse mediante la intervención del Estado, opinan expertos Descartan expertos alemanes una depresión similar a la de 1929 La gran diferencia es que actualmente la política económica ha actuado de forma relativamente más rápida y a mayor escala que antes Por: NTX 7 de octubre de 2008 - 09:11 hs BERLÍN, ALEMANIA.- El panorama de la crisis financiera actual es muy diferente al que se registro durante la depresión de 1929, consideraron expertos alemanes, y por ello rechazaron que existan grandes posibilidades de que un hecho similar ocurra de nuevo. Especialistas en economía y finanzas del Instituto de Investigación Económica de Renania Westfalia (RWI) con sede en Essen y del Instituto Alemán de Investigación Económica en Berlín indicaron que en la crisis actual, el Estado ha actuado de forma más rápida que en 1929. El subdirector del departamento de Economía de RWI, Torsten Schmidt, dijo en entrevista que 'la gran diferencia es que actualmente la política económica ha actuado de forma relativamente más rápida y a mayor escala que antes'. 'En crisis bancarias anteriores se pudo aprender que debe estabilizarse el sector bancario en una etapa temprana, como lo demostró el gobierno estadunidense con su paquete de 700 mil millones de dólares', precisó. 'Asimismo se enviaron señales de nuevas medidas de apoyo, lo mismo sucede en Europa. Los bancos centrales también ponen liquidez a disposición', subrayó. Schmidt indicó que no obstante aún se desconoce el desenlace de la crisis financiera actual, y recalcó que el principal problema radica en que los bancos ya no se tienen confianza entre sí. Agregó que las instituciones no se prestan dinero entre sí porque nadie sabe qué riesgos se esconden tras los balances de cada instituto bancario. 'Es por ello que prevalece el riesgo de nuevas insolvencias bancarias'. El experto del instituto de Essen señaló que si bien los bancos pueden superar problemas de liquidez por plazos determinados, en los próximos meses habrá una necesidad considerable de refinanciamiento. 'La cuestión será entonces de dónde provendrá el dinero para ello, dada la enorme desconfianza. Es por ello que estimo que la crisis no se ha superado y en Europa esperamos todavía noticias malas', dijo. Schmidt señaló que también se desconoce cuándo se estabilizarán los mercados, y agregó que para ello sería necesario observar un periodo prolongado 'sin malas noticias'. Añadió que un escenario tal crearía asimismo mayor confianza, y subrayó que no obstante, en caso contrario, los gobiernos respectivos deberán contribuir a estabilizar los mercados. En ese marco destacó las medidas de los bancos centrales de inyectar liquidez, y agregó que en caso necesario, esas instituciones deberán interceder de nuevo con el fin de estabilizar el sector bancario. El experto de RWI se refirió asimismo al anuncio que hizo el domingo pasado la canciller federal alemana, Angela Merkel, a través del que se ofreció una garantía para los ahorros de los ciudadanos alemanes. 'Al parecer esa medida no tuvo efectos duraderos. En Alemania se cuenta con un sistema muy amplio de aseguramiento de ahorros, que hasta ahora funcionó de forma efectiva. Por ello no sé porqué fue necesario ofrecer una garantía tal', señaló. 'Quizá era un esfuerzo para tranquilizar a los mercados y a la población en Alemania. Al mismo tiempo se envió la señal de que el tema central es proteger a los consumidores y no al sector bancario', dijo. 'Ese mensaje pudo haber sido una de las causas de las fuertes pérdidas que se registraron en los mercados el lunes, dado que debe ponerse en claro que se desea estabilizar al sector bancario', resaltó. Acerca de la tardanza en la imposición de medidas de ayuda para estabilizar a los mercados, el experto destacó que en un principio se creyó, 'y con razón, que los bancos alemanes no estaban inmiscuidos en gran medida en el mercado inmobiliario de Estados Unidos'. Agregó que al principio sí se observaron problemas en ciertos bancos alemanes por lo que se creyó que la situación estaba ya bajo control. 'Se subestimó el efecto de segunda vuelta'. 'Como sucedió con Hypo Real Estate (HRE). Ellos no estaban activos en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, pero ahora sufren los efectos de la falta de confianza interbancaria', precisó. El experto de RWI señaló asimismo que la tardanza de las medidas se debió a que las instituciones bancarias vacilaron al dar a conocer su información, lo que también es el caso de HRE. Torsten Schmidt señaló que por ahora lo que tiene prioridad es el rescate del sistema general bancario, y no tratar de buscar a los responsables. 'En el futuro debe contarse con reglamentos más estrictos'. El experto del instituto de Essen señaló que uno de los efectos más graves para la economía real sería una limitación de créditos, un comportamiento que hasta ahora no se observó en Alemania. 'Eso podría empeorar a corto y mediano plazo'. Agregó que su pronóstico actual estipula un crecimiento de la economía de 1.7 por ciento en 2008 y de 0.7 por ciento en 2009, y precisó que no obstante, su pronóstico de otoño incluirá una 'fuerte corrección hacia abajo'. Destacó que en su pronóstico se tomó en cuenta desde un principio una etapa de ligera recesión durante la segunda mitad de 2008. Por su parte, el experto en coyuntura económica del Instituto Alemán de Investigación Económica en Berlín, Christian Dreger, dijo que la crisis actual puede controlarse mediante la intervención del Estado y 'sobre todo mediante la anunciada garantía para bancos europeos'. Agregó que en su opinión el panorama actual no indica que se presentará una depresión similar a la de 1929 y señaló que en aquel entonces el empleo en Alemania se había cuadriplicado mientras que la producción disminuyó en un 50 por ciento. Dreger señaló que 'ese escenario no se percibe en la actualidad', y resaltó que 'asimismo en la crisis que duró de 1929 a 1932 el Estado se limitó por largo tiempo a observar el desarrollo'. 'En la actualidad el Estado interviene de forma activa y muestra disposición para evitar efectos masivos sobre la economía real. Es por ello que no observaremos efectos tan negativos comparados con 1929', dijo. Indicó que no obstante sí se 'está iniciando una etapa de desaceleración en la economía real, y nuestros pronósticos ya parten de esa base. Sin embargo las causas se hayan fuera de la crisis financiera actual'. Expertos consideran que DIW también corregirá hacia abajo su pronostico de otoño que dará a conocer en los próximos días. En julio pasado se estimó un crecimiento de la economía en Alemania de 2.7 por ciento en 2008 y de 1.2 por ciento en 2009. Temas Crisis economía EU Alemania Indicadores Lee También Trump relajará aranceles sobre automóviles México y EU logran acuerdo sobre deuda de agua Peso mexicano cierra estable; mercados atentos al PIB de México Fraudes por pseudofinancieras en Jalisco superan ya los cuatro mil mdp Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones