Viernes, 19 de Abril 2024
Las mujeres indígenas son parte del principal sector de la población que sufre discriminación y desigualdad en el país, confirmó la Encuesta Nacional sobre la Discriminación (Enadis) 2022. EL INFORMADOR/ A. Camacho
Jalisco

Discriminados, tres de cada 10 jaliscienses

La apariencia física es el primer motivo de segregación en México, peso y estatura, así como opinión política, le siguen entre las causas

El Informador

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Discriminación (Enadis) 2022, elaborada por el Inegi, tres de cada 10 jaliscienses han sufrido discriminación.

Este indicador puso al Estado en el quinto sitio a nivel nacional. Lo superan Yucatán, Puebla, Querétaro y la Ciudad de México. 

Durante la presentación de los datos, la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), María Rosario Piedra Ibarra, resaltó que se deben poner en marcha políticas públicas encaminadas a reducir este problema e hizo un llamado a la sociedad y a los medios de comunicación para que eviten difundir estereotipos.

“Como te ven, te tratan”; principal discriminación

La forma de vestir o el arreglo personal es el principal motivo de discriminación en México, con un 30.6% de habitantes que dijeron haber sido señalados por su aspecto, como tatuajes, ropa, forma de peinarse o perforaciones, según los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación (Enadis) 2022, presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Claudia Morales Reza, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), remarcó que la Enadis 2022 muestra que aún sigue vigente la narrativa de “como te ven, te tratan, porque la apariencia física sigue siendo la principal causa de discriminación, y que el tono de piel es un motivo evidente de discriminación y desigualdad”.

El segundo motivo de discriminación en México fue el peso o la estatura, mientras que las opiniones políticas fueron la tercera causa de discriminación. En una mirada a los datos desagregados por sexo, se puede observar que el motivo más frecuente de discriminación para las mujeres fue precisamente su condición de mujer (35.3%), seguido de consideraciones sobre su forma de vestir, su peso o estatura (31.8%); es decir, que la apariencia es un factor de discriminación más importante en mujeres que en hombres.

El vicepresidente de la Junta de Gobierno del Inegi, Adrián Franco, indicó que la Enadis 2022 da diferentes fotografías sobre la forma en que desarrollamos nuestras interacciones sociales, tanto públicas como privadas, incluyendo al interior de nuestros hogares. 

“La discriminación restringe de facto el acceso a derechos y oportunidades de amplios sectores de nuestra sociedad”.

Detalló Franco que son procesos que venimos arrastrando desde hace muchos años, y siguen enraizados en nuestra sociedad. 

“Los datos y hallazgos de la Enadis se convierten en una especie de menú, de lista y tareas para los Gobiernos”.

Diversidad sexual, grupo más afectado

La Enadis 2022 midió la discriminación por grupos, como indígenas afrodescendientes, con discapacidad, migrantes, diversidad religiosa, mayores de 60 años y más, adolescentes y jóvenes, población de 18 años y más, trabajadoras del hogar, y diversidad sexual y de género. Por primera vez midió lo relacionado con los grupos afrodescendientes, migrantes y diversidad sexual.

El grupo más afectado fue el de diversidad sexual y de género (37.3%), seguido de afrodescendientes, trabajadoras del hogar y personas con discapacidad. 

Sobre esto, la presidente de la CNDH, María Rosario Piedra, dijo que en ninguno de los casos se considera que se respetan mucho los derechos de dichos grupos. 

“Es decir que para la mayoría de la población, ningún grupo de interés es respetado de manera suficiente en sus derechos. Este es el punto de partida de la reflexión que debe de continuar a la difusión de los resultados del Enadis 2022: políticas de Estado que logren no sólo aumentar la percepción sobre el acceso y ejercicio suficiente a los derechos, sino la necesidad de generar mayores acciones interinstitucionales tendientes a la promoción y construcción de una cultura de paz y de derechos humanos”.

El color de piel importa en nuestro país

Una de cada cuatro personas fue discriminada en nuestro país por el color de piel, y una tercera parte de nuestra población aún es renuente a contratar o a trabajar con personas indígenas, afrodescendientes, mujeres embarazadas, personas gay o con discapacidad, de acuerdo con la Enadis 2022. 

Óscar Jaimes Bello, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi, explicó que aunque existen diversos factores que determinan la ausencia de oportunidades laborales, las personas indígenas y migrantes que padecen más el problema del desempleo se ubican en colores de piel más oscuros, pero no se puede establecer de manera directa como una causalidad o de manera exclusiva.

Influyen también otras causas, como el analfabetismo, la edad y también condiciones de discapacidad por grupos de edad.

“Inclusión, tolerancia y no discriminación son la base del tejido social que soporta la gobernanza de nuestra sociedad, la falta de estas características nos marca fallas en la construcción social”, indicó Jaimes.

A nivel nacional
Población de 18 años y más

Discriminados en los últimos 12 meses

Enadis 2017: 20.2%
Enadis 2022: 23.7%

Mujeres

Enadis 2017: 20.1%
Enadis 2022: 24.5%

Hombres

Enadis 2017: 20.2%
Enadis 2022: 22.8%

Critican estigmatización contra adultos mayores

La propuesta de modificación del Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte para que adultos mayores de 75 años sean sometidos a pruebas de aptitud que certifiquen que cuentan con las condiciones anímicas para manejar es discriminatoria y estigmatiza a este sector de la población, afirmó David Leal Mora, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”.

El especialista reconoció que con el paso de los años existen capacidades cognitivas y de reacción que se van deteriorando de manera natural. Sin embargo, negó que a partir de los 75 años de edad, los adultos mayor pierdan la suficiencia visual o motora para no poder estar frente a un volante.

Luego de dos accidentes automovilísticos en los cuales se vieron involucrados conductores de la tercera edad, Saúl Alveano, director de Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte (Setran) en Jalisco, informó que propuso la adhesión de una cláusula al Reglamento de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte que que exija a los adultos mayores de 75 años realizar una prueba de aptitudes en aras de poder renovar su licencia de manejo, cada cuatro años.

Afirmó que, a partir de evidencia científica, la cual no precisó, se sabe que a partir de esta edad, las personas comienzan a tener deficiencias en sus aptitudes que les impiden manejar correctamente.

Reconoció que no todas las personas de la tercera edad cuentan con características o deficiencias físicas y mentales que les impidan estar frente al volante, pero resaltó que esta medida será algo que abonará a la seguridad vial, por lo que consideró que no habrá oposición por parte de la población.

Acorde al Censo de Población y Vivienda del año 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Jalisco un millón mil 779 personas forman parte del grupo etario de la tercera edad.

En los últimos 10 años la población de 60 años o más en la Entidad ha aumentado. En el año 2000, el 7.6% de la población en Jalisco era mayor de 60 años, para el 2010 la cifra se incrementó a 9.2%, subió a 12% en 2020.

David Leal Mora señala que conducir es importante para la salud de los adultos mayores. EL INFORMADOR/ A. Camacho

“Faltan criterios claros”

David Leal Mora, jefe del Servicio de Geriatría en el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”, aseguró que la propuesta presentada por la Setran de realizar exámenes específicos a adultos mayores de 75 años discrimina a la población geriátrica en Jalisco, al generar predisposiciones basadas en la edad de las personas.

Resaltó que el conducir es una forma importante para que las personas de la tercera edad mantengan su movilidad, lo que interviene en su independencia y calidad de vida.

Señaló que las evaluaciones que se pretenden realizar a personas de la tercera edad también deben ser aplicadas a jóvenes y adultos, pues el no contar con un habilidades visuales o motoras óptimas no es específico ni condicionante de un grupo etario.

“Pasa mucho con los adolescentes sobre todo, y ya les dan un permiso previo a la licencia desde los 16 años, casi el 50 por ciento de los jóvenes tiene problemas de visión como miopía y no se les discrimina para obtener una licencia de manejo”.

Choques aparatosos
El motivo de la propuesta 

En las calles de Montevideo y Ontario, en la Colonia Providencia, un hombre de la tercera edad a bordo de una camioneta a exceso de velocidad chocó a otro vehículo y dañó dos más. Como saldo, un niño de dos años falleció en el hospital a causa de las lesiones, y se reportaron otras seis personas heridas, entre ellos un menor de edad.

El otro accidente ocurrió en la glorieta Zacatecas, en San Pedro Tlaquepaque, donde una mujer de la tercera edad se estrelló contra un negocio particular, al cual ingresó con todo y camioneta. Derivado del impacto, la conductora arrolló a dos mujeres, una de ellas embarazada de siete meses, sin lesiones de gravedad.

Guía
Diferentes tipos de evaluaciones

El jefe del Servicio de Geriatría en el Hospital Civil de Guadalajara explicó que existen diversas pruebas y evaluaciones que pueden utilizarse para conocer las capacidades físicas y cognitivas de los adultos mayores de 75 años que buscan continuar manejando:

  • Evaluaciones de visión: Son fundamentales para calcular la agudeza visual, la percepción de profundidad y otros aspectos relacionados con la visión que son cruciales para la conducción segura.
  • Pruebas de audición: La capacidad auditiva es esencial para percibir y reaccionar a las señales acústicas en la carretera, como las sirenas de emergencia o las bocinas de otros vehículos. Pueden ayudar a determinar si el conductor puede detectar adecuadamente estos sonidos.
  • Evaluación cognitiva: Pueden determinar funciones mentales como la atención, la memoria, la velocidad de procesamiento y la toma de decisiones. Estas pruebas pueden proporcionar información sobre la capacidad del conductor para responder rápidamente a situaciones de tráfico y mantener una conducción segura.
  • Evaluaciones de tiempo de reacción: Miden la rapidez con la que una persona responde a un estímulo. Un tiempo de reacción más lento puede indicar una disminución en las capacidades físicas o cognitivas necesarias para una conducción segura.
  • Evaluación de habilidades motoras: Pueden valorar la coordinación motora, la fuerza y el equilibrio del conductor. La capacidad de realizar movimientos precisos y rápidos es crucial para operar los controles del vehículo de manera segura.

CT