Cultura | Para el director Richard Viqueira los mejores actores surgen en zonas de conflicto ''La ficción es lo más perturbador que ha creado el humano'' Para el director y dramaturgo del Distrito Federal, Richard Viqueira, los mejores actores surgen de zonas de conflicto como Guadalajara, México, Tijuana y Monterrey Por: EL INFORMADOR 13 de agosto de 2012 - 23:54 hs “El teatro era el único lugar donde se conjugan el éxito y el fracaso en una misma noche” Oscar Wilde. DANÁE KOTSIRAS / GUADALAJARA, JALISCO (14/AGO/2102).- La última vez que Richard Viqueira estuvo en Guadalajara, fue dirigiendo "Ternura Suite#, una obra de Edgar Chías. Este trabajo se suma a la larga lista de puestas en escena que le han ganado los calificados de creador “kamikaze”, “transgresor” y “vanguardista”. Es director, sí, pero también dramaturgo y actor. Está por estrenar Monster Truck, una opera vial en la Sala Xavier Villaurrutia en la Ciudad de México. Y es hoy, el primero de la lista que agrupa a los “potentes autores de un teatro mexicano contemporáneo”. Tiene 35 años, es fan de los videojuegos, del internet, las nuevas tecnologías y el cine de horror. Son también sus muy particulares intereses los que habitan su creación, y lo hace sin complejos. “Me entusiasma esta época”, dice, “el teatro es más político”. Para Viqueira, como para muchos otros treinta y veinteañeros, “hace 30 años había gurús y el mundo estaba lleno de dictaduras. Hoy los discursos son múltiples. Hay un caleidoscopio, una hidra de poder, hay discusión, las teatralidades son diferentes. Hoy por hoy no hay un teatro que se parezca”. —¿Y dónde sitúas su poder? —El teatro borra las fronteras entre ficción y realidad. Detesto eso que dicen que la realidad supera a la ficción. Jaques Cousteau dijo el día que llegó Spielberg y filmó Tiburón, que esta película le dio en la madre a 20 años de investigación. La ficción es lo más perturbador que ha creado el humano. —Hemos traspasado la era de la información, el mundo virtual ¿para qué vamos al teatro hoy? —El teatro cambia y el espectador también. Tenemos que hacer un teatro que pugne por ser visto, hacerlo en cualquier lugar. En San Luis Potosí por ejemplo, secuestrábamos a un espectador. Hoy existen muchas voces. Hay teatro deportivo, performance, happening con teatro... —¿Hay un teatro jalisciense en el territorio nacional? —Sí cómo no... conozco a Fausto, a varios grupos de Guadalajara que me entusiasman. Yo soy de la idea de que los mejores actores surgen de zonas de conflicto como Guadalajara, México, Tijuana y Monterrey. El drama alimenta al drama. —Dice Peter Brook que el espectador de hoy no está dispuesto a la catarsis ¿crees que estamos dispuestos a la catarsis? —Creo que sí, pero la catarsis sí ha cambiado. Hay muchos elementos del biodrama que están relacionados con la catarsis y eso es un factor importante. Los griegos con su teatro hacían terapias de shock, finalmente el teatro griego y la terapia es confrontar aquello a lo que temes. El teatro va hacia allá. —¿Qué tanto tu teatro abreva del cine? —Mucho. Las manifestaciones me permean con las cosas que he digerido y que no he digerido. Todos los días cuando ando por ahí, escucho a Shakira, no la puedo ignorar como tampoco puedo ignorar la alta cultura. El teatro se nutre también de lo que te contamina. A mí, por ejemplo, me gustan las películas de terror, de ciencia ficción, los videojuegos. —¿Qué tan cerca estamos de los clásicos? —Hay muchos teatros y todos son importantes para que coexistan; los clásicos, las relecturas de los clásicos y los contemporáneos... y también es importante que luchen, el teatro debe ser un elemento vivo. Shakespeare está de moda y nos viene bien. —¿Qué tiene de tragedia griega el regreso del PRI a Los Pinos? —La tragedia griega estaba basada en altos perfiles, esto sería una farsa trágica.... —¿Debe haber dramaturgia para exista el teatro? —Esa división tecnócrata en el teatro se dio en el siglo XIX, antes de eso esto era un trabajo integral. De ahí viene la cosa esta de “tu papel”. Yo escribo pero le doy prioridad a la escena, a cómo respira ese texto en el actor. Oscar Wilde lo dijo: “El teatro era el único lugar donde se conjugan el éxito y el fracaso en una misma noche”. —De Sabina Berman a Legom. ¿Qué hay en medio? —Muchos. Luis Mario Moncada, Javier Márquez. —La danza dice cosas que las palabras no pueden y las palabras, puede nombrar otras cosas. ¿Para qué se dice el teatro? —El arte en general busca hacer un canal de comunicación perfecto. —Tendremos otros héroes ¿Otro Brook? ¿Otra Pina Bausch? —Actualmente los hay, no son tres son 10 mil. Lo que viene en Argentina, lo que pasa en México, realmente hay una serie de micropoéticas y son igual de valiosas, porque lo que se dice es lo que se dice en mi vecindario. Está sucediendo en Buenos Aires con un teatro que se hace en los garages. Hay actos heroicos en todos los lugares, es virulento. Lo que se hace en el arte graffiti, como lo hizo Bansky que es un artista de una potencia dramática. Heroico, vandálico y dramático. —La crisis ¿nos hará mejores? —Sí. —¿Para qué sirve la libertad? —Qué pregunta... Nos sirve para confrontar. La dirección es el arte de decidir y la técnica de solucionar. Solucionar lo decidido... ahí opera el director. PERFILCreador Richard Viqueira (Distrito Federal, 1976) ha sido becario FONCA (Jóvenes Creadores. 2004-2005), becario de la Fundación Carolina (España-2005). Es Autor y conceptualizador general de Vencer al Sensei, publicada en Anónimo Drama Ediciones. Escribió también El Evangelio según Clark Kent (invitada al festival Dramafest 2006, Puebla / D.F), esto de acuerdo con el sitio web dramaturgiamexicana.com. Temas Artes Escénicas Teatro Actor- Actriz Lee También Se estaciona en Guadalajara el “Carro de Comedias de la UNAM” Los mejores eventos de entretenimiento del 24 al 30 de enero de 2025 El MUSA anuncia sus primeras apuestas Disfruta de un recorrido virtual en “Las Obsidianas” Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones