Viernes, 03 de Mayo 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Identifican especialistas atributos de dioses prehispánicos a partir de sus vestimenta

INAH realiza estudios sobre cosmovisión prehispánica a través del color

Sus avances de estudio los presentan en el ciclo de conferencias 'Atavíos de los dioses y señores en los códices mexicanos', que se realiza en la Biblioteca Nacional de Antropología

Por: NTX

Los colores y los detalles del vestuario son fundamentales para entender su cosmovisión. ARCHIVO  /

Los colores y los detalles del vestuario son fundamentales para entender su cosmovisión. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (15/NOV/2011).- A partir del análisis del tipo de vestimenta y del simbolismo que se le dio a las materias colorantes, especialistas han logrado entender la cosmovisión del México antiguo.  

Sus avances de estudio los presentan en el ciclo de conferencias 'Atavíos de los dioses y señores en los códices mexicanos', que se realiza en la Biblioteca Nacional de Antropología.  

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también dio a conocer que en el encuentro académico participan expertos del mismo organismo gubernamental, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y de El Colegio de San Ignacio de Loyola.  

Como es el caso de la historiadora Elodie Dupey García, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, quien expuso el tema 'Pintura corporal de las divinidades nahuas', donde habló del valor simbólico que los antiguos mesoamericanos dieron a las fuentes de las que conseguían los colorantes.  

Además explicó la relación de las funciones y personalidades de los dioses con respecto a los pigmentos y materias primas de donde se obtenían los colorantes.  

Por ejemplo, el almagre u óxido de hierro rojo, se relacionaba con el calor, o la tierra blanca conocida en náhuatl como 'tizatl', vinculada con la valentía y el devenir cósmico.  

Dupey manifestó entonces que existe una relación estrecha entre la procedencia del pigmento y su simbolismo, con la identidad, funciones y personalidad de las divinidades nahuas que lo portaban como pintura facial o corporal.  

Como es el caso del almagre, el cual siempre se usó para dar la coloración roja a las deidades Chicomecóatl, diosa de la cosecha y los productos alimenticios como el maíz, y Xiuhtecuhtli, deidad del fuego.  

Para esta investigación, la especialista estudió los cinco manuscritos del grupo iconográfico Borgia (códices Borgia, Vaticano B, Cospi, Laud y Fejérváry-Mayer); el Códice Borbónico y, el Tonalámatl-Aubin; así como los códices coloniales Florentino, Primeros memoriales, Vaticano A, Telleriano Remensis y el grupo Magliabechiano.  

Además revisó los textos escritos por los frailes Bernardino de Sahagún, Diego de Durán, Jerónimo de Mendieta, Toribio de Benavente 'Motolinía' y Bartolomé de las Casas.  

La antropóloga Ana Rita Valero, directora del Archivo Histórico 'José María Basagoiti Noriega', del Colegio de San Ignacio de Loyola, se refirió a los ornamentos y vestimentas que caracterizan y permiten identificar una diosa de otra, de entre la gran diversidad de divinidades nahuas.  

Así como algunos elementos que conforman las ofrendas registradas en el manuscrito 'Tonalámatl de los Pochtecas'.  

Así, Valero comentó que su estudio se enfocó en los tipos de atavíos de las diosas presentes en el 'Tonalámatl de los Pochtecas', entre ellas: 'la deidad femenina Tlazoltéotl, dedicada a eliminar ‘las inmundicias sexuales’, por lo que fue dibujada con una o dos escobas para limpiarlas'.  

Además de que portaba 'grandes tocados de plumas preciosas de quetzal, con orejeras y narigueras de jade con colgantes de oro'.  

La investigadora de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas concluyó su participación con la mención de algunos elementos representados comúnmente en las ofrendas dedicadas a las diosas nahuas.  

Entre ellas describió vasijas con chocolate (producto de gran valor), patas de jaguar (abundancia de carne) o collares, plumas y piedras preciosas (prosperidad y riqueza), así como punzones para sacrificio, entre ellos pedernales o agujas de maguey.  

'Atavíos de los dioses y señores en los códices mexicanos', continuará con las ponencias 'Dioses mayas en el Códice Madrid', 'Insignias y atavíos del señor Ocho Venado' y, 'Atuendos en la Matrícula de Tributos', por los investigadores Laura Elena Sotelo, Manuel Hermann y Luz María Mohar, respectivamente.  

Las cuales se desarrollarán los lunes de noviembre que restan y, el 1 de diciembre a las 19:00 horas en el Auditorio 'Fray Bernardino de Sahagún', del Museo Nacional de Antropología.  

Como parte de este ciclo, el sábado 10 de diciembre se dará un recorrido en la Zona Arqueológica de Teotihuacán, para ver las pinturas murales del sitio. 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones