Domingo, 05 de Mayo 2024
Cultura | La poeta es una de las pricipales figuras de la literatura chilena y latinoamericana

Gabriela Mistral, referente en las mujeres actuales

La poeta es una de las pricipales figuras de la literatura chilena y latinoamericana

Por: NTX

El seudónimo de Gabriela Mistral es un homenaje a los poetas Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral. ESPECIAL  /

El seudónimo de Gabriela Mistral es un homenaje a los poetas Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral. ESPECIAL /

CIUDAD DE MÉXICO (09/ENE/2012).- 'Las mujeres tienen mucho qué decir y mucho para dar, hacen más que solo dar la vida…', es una frase que hace trascender el legado de la poeta, diplomática, feminista chilena Gabriela Mistral, la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura, el cual recibió en 1945.

Mistral murió el 10 de enero de 1957 y no ha dejado des ser un referente en la cultura latinoamericana, como lo evidencia Xiomara Rodríguez Cruz en su colaboración 'Para que el mundo siga girando', publicada en la página electrónica de la estación cubana de radio 'La Reina Radial del Centro'.

En ella, recuerda a la poeta, considerada una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, como una acérrima defensora de la mujer, como se ve en la siguiente cita: 'Las mujeres tienen fuerzas que asombran a los hombres'.

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, mejor conocida por el seudónimo de Gabriela Mistral nació en Vicuña, Chile, unos dicen que el 6 otros que el 7 de abril de 1889.

La también pedagoga fue hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendencia vasca.

Tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, y cuyo padre fue Rosendo Molina Rojas. A los 16 años, Mistral decidió dedicarse también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela.

El 12 de diciembre de 1914 obtuvo el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus 'Sonetos de la Muerte'.

Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral.

En 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publicaron una de las más importantes antologías poéticas de Chile, 'Selva Lírica', donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.

Desempeñó el cargo de inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena. Además fue destacada educadora; visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico.

La noticia de que había ganado el Nobel la recibió en 1945 en Petrópolis, la ciudad brasileña donde desempeñaba la labor de cónsul desde 1941.

La motivación para entregarle el premio fue "su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano".

Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como secretaria de una de las secciones de la Liga de Naciones en 1926; el mismo año ocupa la secretaría del Instituto de Cooperación Internacional, de la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.

En 1924 publicó en Madrid 'Ternura', libro en el que practica una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (por ejemplo, canciones de cuna, rondas, y arrullos) desde una poética austera y muy depurada. Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual le dedicó la primera parte de su libro 'Tala'.

Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Prefirió, entonces, vivir entre América y Europa.

De esta manera viajó, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en 1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur, gira donde fue nombrada por el general Augusto Sandino (a quien había dado su apoyo en numerosos escritos) como "Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional" en Nicaragua.

Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los demás países de la América Central.

A partir de 1933, y durante un periodo de 20 años, trabajó como cónsul de su país en ciudades de Europa y América.

En 1947 fue objeto de diversos reconocimientos como: el Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California, en 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura, Chile.

Entre los muchos doctorados honoris causa que ella recibió, destacan los de la Universidad de Guatemala, la Universidad de California (Los Angeles) y la Universidad de Florencia (Italia), por nombrar algunos. En 1954, la Universidad de Chile finalmente decidió ofrecerle también tal honor.

Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, resultando muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.

Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países en la actualidad y muchos de sus poemas y libros han sido leídos por niños y adultos en diversos países.

A finales de 1945 regresó a Estados Unidos por cuarta vez, esta vez como cónsul en Los Angeles y, con el dinero ganado con el premio, se compró una casa en Santa Bárbara. Sería allí donde al año siguiente escribiría gran parte de 'Lagar I', en muchos de cuyos poemas se observa la huella de la Segunda Guerra Mundial.

En 1946, conoció a Doris Dana, una escritora estadounidense con quien estableció una controvertida relación sentimental, y de quien no se separaría hasta su muerte, a la edad de 67 años.

La Organización de los Estados Americanos instituyó en 1979 el Premio Gabriela Mistral (Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral), "con el propósito de reconocer a quienes han contribuido a la identificación y enriquecimiento de la cultura propia de América y de sus regiones o individualidades culturales, ya sea por la expresión de sus valores o por la asimilación e incorporación a ella de valores universales de la cultura".

Fue otorgado por primera vez en 1984 y por última en el año 2000. Además, hay una serie de otros premios y concursos que llevan su nombre.

En 1997 el gobierno de Chile instituyó en su honor la Orden al Mérito Docente y Cultural que lleva su nombre.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones