Sábado, 27 de Abril 2024
Cultura | Suman dos millones de visitantes al año

Festejan 100 años de la apertura de Teotihuacan

Con una serie de actividades académicas conmemorarán el siglo que cumple la zona arqueológica

Por: NTX

El día 23 de septiembre develarán una placa. ESPECIAL  /

El día 23 de septiembre develarán una placa. ESPECIAL /

CIUDAD DE MÉXICO (08/SEP/2010).- El próximo 13 de septiembre se cumplirá un siglo de que fuera abierta al público la Zona Arqueológica de Teotihuacan, la más visitada del país con dos millones de visitantes al año, y para celebrarlo el INAH ha preparado una serie de actividades académicas que arrancan el día 23 con la develación de una placa.  

Ese mismo día inicia el ciclo de conferencias '100 años de la Pirámide del Sol' y se inaugura una interesante exposición fotográfica.  

Las conferencias se realizarán los jueves 23 y 30 de septiembre y 7 de octubre, con la participación de destacados investigadores que han desarrollado sus estudios en Teotihuacan.  

Tal es el caso de Eduardo Matos Moctezuma, Rubén Cabrera, Alejandro Villalobos, Linda Manzanilla y Arturo Menchaca, entre otros, quienes ofrecerán un recorrido por la historia de los hallazgos arqueológicos más relevantes que se han registrado a lo largo de esa centuria.  

Sobre la exposición fotográfica que también abre el 23, en el Museo de Sitio de Teotihuacán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) comentó que reunirá 32 fotografías históricas provenientes de la Fototeca Nacional del INAH, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia y la Hemeroteca Nacional de México.  

Esta muestra abrirá con una fotografía emblemática de 1910, en la que aparecen Porfirio Díaz y Justo Sierra, presidente de México y secretario de Educación Pública, respectivamente, junto con el arqueólogo Leopoldo Batres, durante la inauguración oficial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, y coincidiendo con la conmemoración del Centenario de la Independencia de México.  

La exhibición, que estará abierta al público hasta noviembre dará cuenta además de la serie de exposiciones que se han montado en ese lapso en los recintos museísticos del sitio, y a través de las cuales se han dado a conocer los interesantes objetos arqueológicos que se han encontrado.  

Como parte de los festejos del primer centenario de la apertura oficial de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, también se realizarán recorridos y pláticas especiales para los niños y jóvenes de las comunidades aledañas a este sitio prehispánico.  

A partir de los primeros días de septiembre y hasta diciembre autoridades de la zona arqueológica guiarán a grupos de estudiantes de las escuelas primarias, que serán los invitados distinguidos, con la primordial idea de que conozcan y valoren este importante patrimonio.  

Otra de las actividades conmemorativas del primer siglo de exploraciones y apertura de la 'Ciudad de los Dioses', será la exposición 'Tras la huella de Tláloc', organizada por el INAH y la UNAM, la cual mostrará la importancia que tuvo esta deidad de la lluvia en la cosmovisión mesoamericana.  

En Teotihuacan se han hallado los primeros rasgos fundamentales de Tláloc, que después se vieron reflejados en el resto de las culturas de Mesoamérica.  

Esta exhibición, que se presentará de noviembre a mayo de 2011, estará compuesta por una serie de reconstrucciones virtuales de esculturas y piezas alusivas a esta deidad, de tal forma que ésta será la primera exposición multimedia que se presente en Teotihuacan.  

La Zona Arqueológica de Teotihuacan, sitio emblemático de México, fue abierta al público el 13 de septiembre de 1910, luego de un lustro de trabajos previos de excavación y restauración.  

'La Ciudad de los Dioses' (150 a.C.– 650 d.C.) llegó a ser la sexta ciudad más grande del mundo, sólo detrás de Constantinopla y Alejandría.  

El arqueólogo Leopoldo Batres fue el encargado de los trabajos previos que se concentraron sobre todo en el rescate de la Pirámide del Sol.  

La encomienda del gobierno porfirista al arqueólogo Leopoldo Batres, de explorar en su totalidad la Pirámide del Sol en 1910, representó el inicio de las excavaciones sistemáticas en Teotihuacan.  

Tras un periodo en que la zona debió vivir también los estragos de la Revolución, en 1918, Manuel Gamio encabezó un proyecto sin precedentes, debido a su carácter multidisciplinario que no sólo buscaba el encuentro con el pasado sino la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de esta región. La iniciativa fue denominada: La población del Valle de Teotihuacan.  

Durante sus exploraciones en La Ciudadela, Gamio descubrió la fachada del Templo de la Serpiente Emplumada, detrás de otra estructura que hoy en día es conocida como la Plataforma Adosada.  

Sigvald Linné, Alfonso Caso, Pedro Armillas, Eduardo Noguera, George Vaillant y Jorge Acosta, son algunos de los especialistas que llevaron a cabo investigaciones en áreas residenciales y ceremoniales del sitio, en la primera mitad del siglo XX.  

Sin embargo, fue a partir de la década de los 60 que se dio un 'boom' de proyectos que cambiarían la fisonomía de Teotihuacan y los conocimientos sobre la misma.  

El equipo de arqueólogos del INAH, dirigido por Ignacio Bernal entre 1962 y 1964, se abocó tanto a áreas ceremoniales como habitacionales, entre ellas se puede mencionar la plaza de la Pirámide de la Luna y la Calzada de los Muertos, el Palacio del Quetzalpapálotl, el Templo de los Caracoles Emplumados, y los barrios de La Ventilla y Tetitla.  

Como parte del grupo de investigadores figuraban Rubén Cabrera, Eduardo Matos, Guadalupe Mastache, Juan Vidarte y Laurette Séjourné.  

De la década de los 80 a este nuevo siglo se pueden citar el Proyecto Teotihuacan 1980 -1982, coordinado por Rubén Cabrera; dentro del cual se excavaron conjuntos habitacionales en La Ciudadela, talleres de cerámica, el Complejo Oeste de la Calle de los Muertos y el Templo de la Serpiente Emplumada, éste último con la colaboración de George Cowgill y Saburo Sugiyama.  

Entre 1992 y 1994, Eduardo Matos puso en marcha el Proyecto Especial Teotihuacan, en el que se rescataron varios sitios antiguos de la urbe prehispánica y en especial el Templo de la Serpiente Emplumada, además de excavarse la gran plataforma que rodea la Pirámide del Sol.  

De tiempos recientes destacan los trabajos de Rubén Cabrera y Saburo Sugiyama en la Pirámide de la Luna; los de Leonardo López Luján, Linda Manzanilla y William Fash, en el barrio de Xalla; los de Cabrera en el conjunto La Ventilla; y las labores de Sergio Gómez Chávez y Julie Gazzola, quienes exploran un túnel hallado en las inmediaciones de La Ciudadela.  

El próximo 13 se conmemora el primer centenario de investigaciones científicas en este sitio, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones