Lunes, 17 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Más de cien piezas se encuentran en en el MNA

Exhiben la cultura Olmeca en el Museo Nacional de Antropología

Podrá disfrutarse a partir de hoy la muestra 'Obras colosales del mundo Olmeca'

Por: NTX

La exposición está conformada por piezas que provienen de varios museos. ARCHIVO  /

La exposición está conformada por piezas que provienen de varios museos. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (20/JUL/2011).- Un vasto panorama de la 'cultura madre' de Mesoamérica, a través de más de cien piezas originales, de las que sobresalen dos cabezas monumentales, podrá disfrutarse a partir de hoy con la muestra 'Obras colosales del mundo Olmeca', en el Museo Nacional de Antropología (MNA).

Durante un recorrido por la exhibición que permanecerá hasta octubre próximo, guiado por personal del INAH, se pudieron apreciar invaluables piezas halladas en diversos sitios arqueológicos del Golfo de México, donde surgió hace cuatro mil años la cultura Olmeca.

Sobresalen dos cabezas colosales, conocidas como la '5' y la '9', procedentes de la zona arqueológica de San Lorenzo, Veracruz, de entre cuatro y seis toneladas, respectivamente, y de tres mil 200 años de antiguedad.

Durante el recorrido, Erika Gómez Carvajal, del Departamento de Servicios Educativos y Museos Comunitarios del INAH, aclaró que no se trata de la 'cultura madre' pero si la más antigua de Mesoamérica.

Los conocimientos sobre esta cultura, añadió, continúan a través de los trabajos que se realizan en sitios pequeños como El Manati, La Merce y Tres Zapotes; de igual manera, comentó que se han descubierto varias ofrendas importantes.

'Lo que están haciendo los arqueólogos es continuar con la investigación, a partir de la serie de excavaciones en esos lugares y que ya tienen mucho tiempo. No se tienen hasta ahora otras conclusiones', indicó.

La especialista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reveló que en dichas investigaciones no se ha precisado el tipo de escritura que tenía esta cultura, ni la lengua que hablaban sus habitantes, toda vez que no existe registro alguno.

En cuanto al tipo de religión que profesaban, subrayó que tampoco se tiene conocimiento al respecto.

Con las ofrendas descubiertas, acotó, 'los investigadores están tratando de descifrar que tipo de ritos o cosmovisión tenían los olmecas; no se tiene mucha información. No es como Teotihuacan o los mexicas, con los olmecas es muy reducido su campo, no hay mucha evidencia'.

Por otra parte, comentó que debido a la falta de espacio, se tuvieron que retirar 12 piezas de la exposición. Aseguró que el arqueólogo Miguel Báez fue quien hizo las adecuaciones correspondientes a la muestra, que originalmente mostraría un total de 118 obras.

'Se sacaron algunas piezas por falta de espacio; Miguel hizo la adecuación de guión, pero no hubo mucha modificación, solo fue en cuanto a espacio y exhibición, a pesar de ello, presentamos las obras más representativas de la cultura Olmeca', aclaró al precisar que se trata de hachas, piezas votivas y cerámica.

La muestra se divide en dos secciones del museo: en la parte superior se encuentra la influencia o legado de la cultura Olmeca, mientras que en la baja están las obras monumentales, constituidas por una serie de esculturas; en tanto que en la entrada de la exposición se muestran las dos cabezas monumentales.

'Obras colosales del mundo Olmeca' incluye también una serie de objetos de cerámica, jade, así como un busto de madera de la zona arqueológica El Manatí, de hace tres mil 200 años.

Otra de las obras sobresalientes es el Monumento 12, de Loma del Zapote, Veracruz, (1200-900 a.C.), una talla de una cabeza de extraordinarias dimensiones.

'El contorsionista' es otra pieza sobresaliente de la muestra y procede de Las Choapas (1200-600 a.C.). La escultura representa a un acróbata mirando hacia adelante con los pies en la cabeza.

La pose acrobática, que se ha observado en diversas esculturas monumentales y objetos de escala pequeña, fue una representación simbólica del gobernante disfrazado como dios maíz.

El 'Monumento 34', del municipio de Texistepec, 1400-1000 a.C.), es una obra de gran formato que también se presenta; mide casi un metro de altura y fue depositada como ofrenda en épocas antiguas.

Otras obras olmecas que destacan son la escultura 'El jaguar danzante’, de más de un metro de alto, que representa a un felino en pose agazapada y que fue hallada en Tuxtla Chico (600-300 a.C.).

El 'Monumento 19', del municipio de Acayucan, Veracruz (1200-1000 a.C.), de más 1.5 metros de altura, que consta de una escultura que representa a un individuo de pie y decapitado, quizá durante un cambio de poder.

Los visitantes también podrán apreciar la escultura 'El príncipe', del municipio de Sayula de Alemán, Veracruz (1200–900 a.C.), de 1.30 metros de alto, que muestra a un hombre sentado con las piernas cruzadas, la cual podría representar a un líder o gobernante local en un pueblo que estaba bajo la autoridad de un centro más importante, como San Lorenzo.

Bajo la curaduría de Virginia Mary Fields, recientemente fallecida y quien fuera especialista en arte de América antigua, del Museo de Artes del Condado de Los Angeles, la magna exposición está conformada por piezas que provienen de varios museos, como el de Antropología de Xalapa y el Tuxteco (Veracruz); Amparo (Puebla); Regional de Chiapas y Arqueológico de Tapachula (Chiapas); Parque Museo La Venta (Tabasco), y de Antropología 'Palacio Cantón' (Yucatán), entre otros.  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones