Lunes, 17 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | En el evento se mostró la utilidad que se le da a la cartografía en investigaciones

El INAH presenta materiales cartográficos

El Instituto mostró el uso que se le da a la cartografía en sus investigaciones, que a la vez se utiliza para ubicar, proteger y difundir el patrimonio cultural

Por: SUN

Los materiales cartográficos que ofreció el INAH, fueron: modelos de Teotihuacán, del Templo Mayor y la Catedral Metropolitana EFE /

Los materiales cartográficos que ofreció el INAH, fueron: modelos de Teotihuacán, del Templo Mayor y la Catedral Metropolitana EFE /

CIUDAD DE MÉXICO (09/OCT/2013).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH), invitado a la Conferencia Internacional de Geografía y Medio Ambiente (CIGMA), mostró carteles de los mapas que realiza, piezas arqueológicas y documentales sobre su labor y sitios arqueológicos, de la ciudad de Puebla y de la Zona Arqueológica El Tajín, entre otros.

En la Conferencia efectuada el 7 al 9 de octubre en el Centro Banamex, evento organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Organización de las Naciones Unidas, participaron diversas dependencias y organizaciones que mostraron las aplicaciones que le dan a la cartografía en su labor diaria.

El stand del INAH -que por primera ocasión participó- mostró el uso de la cartografía en sus investigaciones, que a su vez utiliza para ubicar, proteger y difundir el patrimonio cultural y colaboró en la exposición “Cartografía Internacional”.

El día de la inauguración, la geóloga Lerma Hernández, del INAH, impartió una conferencia sobre la Cartografía Participativa, para hablar de las experiencias que ha tenido el Instituto en la elaboración y difusión de mapas, a través del proyecto de Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), dedicado a la distribución de este tipo de materiales.

El proyecto IDE se dedica a realizar una serie de plataformas multimedia para que investigadores y público en general consulten diversos productos cartográficos en línea a través de la página electrónica: www.geoportal.inah.gob.mx

Los materiales que se pueden consultar son mapas de México de monumentos del patrimonio histórico, arqueológico y mundial, museos y proyectos de excavación y conservación, que se presentan por medio de modelos en 3D, gráficos, fotografías actuales e históricas, mapas digitales, interactivos y temáticos, y acceder a Google Maps y Earth.

Entre los materiales cartográficos que ofrece el INAH, se encuentran: modelos de Teotihuacán, del Templo Mayor y la Catedral Metropolitana basados en un levantamiento con tecnología escáner laser para obtener una imagen tridimensional, que lleva a cabo la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, para modelar la edificación y analizar su estado de conservación.

También se pueden ver el levantamiento de zonas de monumentos históricos, que es un sistema de información geográfica que ha generado la ubicación de los polígonos de protección de zonas de monumentos. Por ejemplo, del puerto de Veracruz, la Ciudad de México y el estado de Puebla.

Asimismo, hay mapas de las zonas de investigación en materia de arqueología subacuática. Así como mapas de salvamento arqueológico, en el caso de construcciones urbanas cercanas a zonas arqueológicas, como carreteras o puentes, como en Yucatán y Quintana Roo, para ubicar la ruta de la construcción y la delimitación de la zona y de sus áreas de monumentos.

De igual manera, se tienen mapas de las zonas arqueológicas que se hallan dentro de las reservas naturales, como el de Calakmul, que la Dirección de Operación de Sitios utiliza para la planeación del sitio y conocer el contexto actual que lo rodea.
El material cartográfico del que se apoya el INAH para realizar sus investigaciones se encuentra en la página web: www.geoportal.inah.gob.mx.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones