Martes, 18 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | El escritor y periodista se aventura en la novela negra

Diego Petersen se asoma al abismo

El escritor y periodista se aventura en la novela negra, una historia que nació a partir de una anécdota personal

Por: EL INFORMADOR

La primera versión de 'Los que habitan el abismo' fue publicada por entregas en este medio. EL INFORMADOR / A. Hinojosa

La primera versión de 'Los que habitan el abismo' fue publicada por entregas en este medio. EL INFORMADOR / A. Hinojosa

GUADALAJARA, JALISCO (06/DIC/2014).- Un periodista ejerce y se hace en la calle, no en un cuarto encerrado… Esa es la lección que ‘Beto Zaragoza’ le da a ‘Manuel Reza’ en el libro “Los que habitan el abismo” (Editorial Planeta, 2014), una obra que el escritor Diego Petersen Farah escribió a raíz de una anécdota personal.

La novela empieza cuando el reportero de un diario (Zaragoza) le avisa a su subdirector (Reza) sobre una noticia escandalosa: el ataúd de la viuda ‘Camelia Padilla’ (la madre de un amigo suyo) está vacío, por lo que una aseguradora investiga a la mujer por presunto fraude.

El también periodista cuenta que la historia siempre la llevó con él, fermentada y haciéndose añeja, pero que hasta hace apenas cuatro años decidió que quería contarla como novela negra, género que le pareció idóneo ya que “lo más importante es encontrar la narrativa correcta”.

En entrevista explica que, acostumbrado a trabajar bajo presión, decidió publicar el relato por partes en la sección “Tapatío” del diario EL INFORMADOR: “Un viernes me senté a escribir esa primera entrega y a partir de ahí fueron veinte semanas de estar acumulando material”.

Esa primera versión fue para el columnista un buen ejercicio, al que le siguió el reto de pulirla, reconstruirla. Para eso le pidió a amigos escritores que “la hiciera pedazos, y lo hicieron”. Señala que le dijeron que hacía falta darle vida a los personajes y a partir de ahí comenzó a pensar en términos de protagonistas y no de sucesos: “me cayó el veinte de qué era novela y no anécdota. Ahí fue el cambio. Fueron ocho meses de talacha”.

La construcción de los personajes

Durante más de ocho meses Diego Petersen “convivió” con sus personajes. A veces platicaba con ‘Beto Zaragoza’ en su coche, en algún restaurante, ‘Manuel Reza’ lo acompañaba al momento de ver el menú. También cobraban vida en sus sueños. Al respecto, Petersen Farah subraya que el mayor reto es empezar a darles vida y voz propia, entendiendo así que cada uno es distinto y tienen deseos según la situación en la que se encuentren: “Finalmente sí están vivos; lo que es muy divertido, pero al mismo tiempo agotador. Llega un momento en el que piensas: ¿no me estaré volviendo un poquito loco? Eso es lo realmente difícil, desdoblarte”.

En la novela, el autor también hace un retrato de Guadalajara, lo que decidió de manera consciente: “La convertí en una especie de personaje…”.

Puntualiza que para reconstruir el relato no regresó a ningún dato; sino que partió de sus recuerdos, ya que dice que la memoria es así de traicionera y lo más cambiante en uno. “Lo que sí fue importante fue decir: esto es real… ¿Qué tipo de novela quiero platicar? Tenía claro que quería platicar esa historia, pero que la historia no era la novela”.

“El periodismo es un oficio”

“Un poco lo que trato de reflejar en la novela, lo que hay de fondo, es que el periodismo es,ante todo, un oficio”, explica el periodista.

Detalla que ‘Adalberto’ aprendió a ser reportero de nota roja por su padre y que lo que quiso resaltar es que éste todo el tiempo le da lecciones a su propio jefe, diciéndole que la realidad no hay que buscarla ni en los documentos, ni en internet, ni en las declaraciones; sino en la vida cotidiana.
 
Por su parte, ‘Eduardo’ está continuamente confrontando a ‘Manuel’ en su visión periodística, en su forma de concebir el periodismo, y eso permite la reflexión sobre el oficio que ejercen.

Asimismo, habla de cómo es la vida cotidiana de una redacción, de los recortes permanentes, de la falta de recursos… Pero, independientemente  de este contexto, la obra destaca que ‘Beto Zaragoza’ es un periodista con mucho oficio, “que está más allá de los problemas económicos. Uno vive sus propias crisis. Normalmente los periodistas vivimos muy atados a las redacciones, a nuestros problemas; estamos encerrados  en nuestros problemas y dejamos de leer el mundo”.

Sobre qué tanto le benefició su experiencia como periodista para incursionar en la literatura, platica que ayuda mucho tener la disciplina y la capacidad para escribir. “Sabes que te vas a sentar en la máquina y algo va a salir. Cuando te estorba el periodismo es cuando estás narrando. Pensamos mucho en datos y poco en personajes, y la literatura tiene que construirse desde los personajes”.

Prepara más historias


Tras la buena recepción que tuvo “Los que habitan el abismo”, Diego Petersen adelanta que trabaja en nuevas historias, pero ahora con una visión más exigente. “Hay que mejorar muchas cosas; cuando releí, me di cuenta que había muchas cosas que había que mejorar y también otras que me gustan… Lo importante es nunca estar satisfecho con lo que hiciste”.

FRASE

“La novela me hizo más consciente de mi propia escritura. Por otro lado vino a aligerarme un poco a mí mismo, a hacer una escritura más directa, más fuerte en ese sentido”.

Diego Petersen Farah, periodista y escritor.

TOMA NOTA

Acude a la presentación


“Los que habitan el abismo” se presenta
hoy a las 17:00 horas en el Salón E del Área Internacional.
El autor, Diego Petersen, sostendrá un diálogo con Mariana H.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones