El Día del Padre se celebrará el domingo 15 de junio en México, una fecha en la que muchas familias se reúnen para homenajear a los padres. Sin embargo, para algunos trabajadores, esta jornada no solo representa una celebración, sino también una jornada laboral. Pero ¿corresponde un pago extra por trabajar ese día?De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), el Día del Padre no está considerado como un día de descanso obligatorio. La lista oficial de días festivos contempla fechas como el 1 de enero, el 5 de febrero o el 16 de septiembre, entre otros, pero no incluye celebraciones familiares como el Día del Padre o el Día de las Madres.Si te corresponde laborar el domingo 15 de junio, tu patrón no está obligado a pagarte una cantidad adicional por ser Día del Padre. El pago se realizará como cualquier otro domingo trabajado, salvo que en tu contrato colectivo o condiciones laborales se especifique lo contrario.Sin embargo, el domingo sí tiene una particularidad en la ley laboral mexicana: si forma parte de tu jornada habitual, debes recibir una prima dominical, equivalente al 25% adicional sobre el salario diario por ese día, siempre y cuando el domingo no sea tu día de descanso.Si el domingo es tu día de descanso semanal y aun así trabajas, entonces sí hay un pago adicional. En ese caso, el artículo 75 de la LFT establece que debes recibir tu salario normal más el doble por el tiempo laborado, es decir, triple salario diario.Revisa tu contrato individual o colectivo, ya que algunas empresas otorgan beneficios extra por trabajar en fechas especiales, aunque no estén marcadas como oficiales.Consulta con tu área de Recursos Humanos para aclarar cómo se manejará el pago si trabajas el 15 de junio.Si consideras que no se están respetando tus derechos laborales, puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para recibir orientación gratuita.YC