Domingo, 22 de Junio 2025

Honduras registra 64 casos confirmados de gusano barrenador en humanos y una muerte

El grupo etario más afectado por esta afección es el de personas con edades entre los 50 y 59 años

Por: EFE

El primer caso humano fue confirmado el pasado 6 de febrero en un hombre de 80 años. ESPECIAL

El primer caso humano fue confirmado el pasado 6 de febrero en un hombre de 80 años. ESPECIAL

Las autoridades sanitarias de Honduras anunciaron este miércoles la detección de 64 casos de infestación por gusano barrenador en humanos, una enfermedad que ya provocó una víctima fatal en el país, el cual se mantiene bajo alerta sanitaria animal desde septiembre de 2024.

Jorge Torres, vocero de la Unidad de Vigilancia de la Salud, indicó que la mayoría de los contagios se han registrado en el Distrito Central —que incluye Tegucigalpa y Comayagüela— así como en el departamento de Olancho, ubicado en la zona oriental del territorio hondureño.

De acuerdo con el funcionario, el grupo etario más afectado por esta afección es el de personas con edades entre los 50 y 59 años.

Explicó que el gusano barrenador es causado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), la cual deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos. Una vez que las larvas eclosionan, se alimentan del tejido vivo, lo que puede derivar en complicaciones graves e incluso la muerte si no se trata a tiempo.

"El medio para que el gusano prolifere es una herida abierta en animales silvestres, domésticos o personas", enfatizó Torres, quien recomendó tratar, cubrir y vigilar adecuadamente las lesiones.

El tratamiento generalmente implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Aunque Honduras fue declarada libre del gusano barrenador en 1996, el funcionario señaló que el país centroamericano enfrenta una "enfermedad reemergente".

Hasta la fecha, la Secretaría de Salud mantiene una sola víctima registrada con complicaciones directamente relacionadas con miasis (infección por larvas) causada por el gusano barrenador.

El primer caso humano fue confirmado el pasado 6 de febrero en un hombre de 80 años, residente en Catacamas, Olancho, quien logró recuperarse tras recibir atención médica oportuna.

Además de los casos en humanos, las autoridades han reportado más de mil 500 casos en animales desde que la enfermedad fue detectada nuevamente en septiembre de 2024, lo que motivó la declaración de emergencia sanitaria nacional.

En respuesta, la Secretaría de Agricultura y Ganadería implementó un plan de prevención y control, que incluye cuarentenas en los puntos de ingreso, vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo, campañas de educación sanitaria masiva y un aumento en el control de inspección y movimiento de animales.

YC

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones