Miércoles, 04 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Supongamos que hablo de Victoria

Por: Jonathan Lomelí

Supongamos que hablo de Victoria

Supongamos que hablo de Victoria

Imagina que estamos en 2017. Victoria tiene 26 años. Como recién egresada de administración de empresas gana 10 mil 978 pesos al mes.

Qué coincidencia. El salario de Victoria es exactamente el sueldo promedio para un profesionista ese año (2017) en Jalisco, según el Observatorio Laboral del Servicio Nacional del Empleo.

Un día se topa con una casa en venta en Guadalajara. Se entusiasma. La finca cuesta poco más de un millón de pesos. ¿Es posible soñar? Es posible.

Entonces Victoria comienza a ahorrar –sabia Victoria– para comprar casa. Su proyecto es a cinco, ocho años, no tiene prisa.

El 2017, ¡qué gran año! Jalisco, “la locomotora económica de México”, es el mayor generador de empleos formales del país con casi 100 mil vacantes.

¿Qué podría salir mal para Victoria?

Para determinar cuánto puede ahorrar, Victoria consulta las recomendaciones de la Condusef y aplica a su ingreso mensual la regla 50-30-20. Es decir, 50 por ciento para gastos fijos (comida, pasajes, servicios); 30 por ciento para gastos por gusto (cine, ropa, cenas, salidas, etcétera), y 20 por ciento para ahorro.

Entonces Victoria comienza a ahorrar dos mil 195 pesos al mes.

Ahora estamos en junio de 2025. Sabemos que la vida no es lineal. En todo este tiempo, pese a algunos imprevistos financieros y familiares, y dos cambios de trabajo, Victoria hizo un esfuerzo por ahorrar, al menos, la misma cantidad cada mes.

Juntó 221 mil pesos después de 101 meses. Ya tiene para el enganche de su casa. ¿Le alcanza?

¿Qué puede salir mal? Ahora Victoria gana 14 mil 398 pesos al mes, el salario medio para un profesionista en Jalisco en 2025, según el Observatorio Laboral del Servicio Nacional del Empleo.

Victoria revisa la zona en donde vio su anhelada casa. Le desconcierta descubrir que ahora cuestan poco más de dos MDP. ¿Qué pasó?

La protagonista de nuestra hipotética historia hace sus cuentas. Tiene 221 mil pesos de ahorro, más 150 mil de su fondo para vivienda del Infonavit, eso sería para el enganche: 371 mil pesos.

Victoria necesita un financiamiento de al menos 1.8 MDP vía la banca comercial y el Infonavit para comprar la casa de sus sueños. Significa que tendría que pagar una hipoteca de al menos 18 mil pesos al mes, cuatro mil pesos más de lo que gana.

Victoria se pregunta qué es lo que hizo mal. ¿Alguien podría explicarle?

***

En los últimos ocho años, en el periodo 2017-2025, el precio de la vivienda en Jalisco aumentó 105 por ciento, según el Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (a nivel nacional aumentó sólo 87 por ciento).

El mayor encarecimiento de la vivienda a nivel país por zona metropolitana se registra en la de Guadalajara, por encima de Monterrey, Querétaro y Valle de México.

La vivienda económica, paradójicamente, aumentó más (por eso la casa que quería comprar Victoria, a la vuelta de ocho años, pasó a costar el doble).

El precio promedio de una vivienda en Jalisco en el primer trimestre de 2025 es de dos millones de pesos.

La dinámica inmobiliaria, la voracidad de intereses privados sobre el desarrollo urbano, la especulación con el suelo y el empleo precario comprometen el acceso a la vivienda digna para sectores de menores ingresos.

Lo señala el último boletín económico del ITESO: “Es necesario repensar la política de vivienda con una visión redistributiva, asegurando no sólo mayor oferta, sino mecanismos eficaces para que la población con bajos ingresos o informales pueda ejercer su derecho a la vivienda”.

El relato de Victoria es hipotético, no así la realidad que vive la mayoría, jóvenes y no tan jóvenes, en Guadalajara.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones