Domingo, 16 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Los Bolandistas

Por: María Palomar

Los Bolandistas

Los Bolandistas

Casi todo lo que sabemos sobre los santos, desde los más populares hasta los más recónditos, llega a través de una institución poco conocida, la Société des Bollandistes, fundada en el siglo XVII y que, con sede en Bruselas, funciona hasta la actualidad.*

En el siglo XVI se comenzó a plantear dentro de la Iglesia, sobre todo a raíz de la reforma protestante y del Concilio de Trento, una revisión de la tradición hagiográfica con el fin de despojarla en lo posible de sus rasgos más “medievales”, como el excesivo énfasis en los milagros, los elementos supersticiosos de la piedad popular y cualquier otra desviación del dogma y la recta doctrina.

El toledano Alonso de Villegas, en los preliminares a los seis volúmenes de su Flos sanctorum (1578), escribe que en los santorales de su tiempo se leían muchas cosas “tan faltas de la autoridad y gravedad que pide semejante lectura que antes provocan a irrisión que a devoción”.

Eso dio pie un poco después a la gran empresa de los hagiógrafos jesuitas de principios del siglo XVII. El pionero de esta gran empresa, que consistía entre otras cosas en revisar las fuentes originales y fijar la frontera entre leyenda e historiografía, fue el jesuita belga Héribert Rosweyde (1569-1629), quien ideó un proyecto para publicar de manera filológicamente correcta y sin añadiduras los antiguos textos de lenguas griega, latina y orientales. En 1630, tras la muerte de Rosweyde, los superiores de la Compañía enviaron a otro belga, Jean Bolland, a continuar trabajando sobre el proyecto y la colección de documentos que había reunido Rosweyde en Amberes.  

Bolland, cuyo nombre adoptaría la institución, junto con sus colaboradores, se lanzó a partir de 1643 a publicar la serie hagiográfica más importante hasta hoy, los gruesos volúmenes titulados Acta Sanctorum, y también a viajar por las bibliotecas para recopilar o copiar manuscritos.

Desde entonces, los Bolandistas han continuado con su trabajo y su sede es la institución más importante del mundo para temas hagiográficos, con estudios de santos de todas las épocas y todos los países, publicaciones periódicas y un enorme acervo en su biblioteca.

Por supuesto que no siempre han sido bien recibidas las investigaciones de los Bolandistas, porque en muchos casos llevan a cuestionar las bases históricas de algún culto popular o tradición venerable. Los carmelitas enfurecieron ante las dudas expresadas sobre su supuesta fundación por el mismísimo profeta Elías, y lograron en 1695 que la Inquisición prohibiera sus libros, por contener “proposiciones erróneas y heréticas”... Finalmente, Roma levantó esa condena en 1715.

* https://www.bollandistes.org/

Suplemento Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones