Jueves, 29 de Mayo 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Anderson: Dentro de su “esquema”

Por: Arturo Garibay

Anderson: Dentro de su “esquema”

Anderson: Dentro de su “esquema”

En “El esquema fenicio” hay pocas sorpresas. Eso es (muy) bueno y “malo” a la vez, según el cristal con que se mire. Para los amantes del estilo de Wes Anderson, este flamante largometraje del director texano es una apuesta segura: tiene todo lo que nos gusta de su cine, todas sus recurrencias y fijaciones (incluida una nueva referencia a México).

En contraste, quienes estén buscando que Wes dé el “extra”, o que asombre o deslumbre como con sus magnum opus, se quedarán con las ganas. La cinta es cómodamente andersoniana, una pieza de sastrería “convencional” dentro de su estilo “no convencional”, salvo por un par de encuadres más osados de lo normal. Digamos que “El esquema fenicio” tiene “garantía Anderson”. Si te gusta su filmmaking, no te fallará. Yo la pasé bastante bien, pero me gusta el cine de Wes y ya sé a lo que voy.

Zsa-Zsa (Benicio del Toro) es un millonario europeo que sufre de constantes atentados contra su vida por la manera poco ortodoxa en que ha amasado su fortuna. Convencido de que, tarde o temprano, sus enemigos lograrán aniquilarlo, decide heredarle todo a su hija, una monja que tendría que renunciar a los hábitos. Ambos vivirán una aventura peligrosa que involucrará a otros magnates, guerrilleros, asesinos, parientes incómodos y hasta secretos familiares.

Vale la pena acentuar el trabajo de Benicio, de Mia Threapleton, la brevísima intervención de Benedict Cumberbatch y la sorprendente aportación de Michael Cera, quien encarna al personaje con más juego tonal dentro del filme. Si hoy se cerrara el periodo de votaciones de la temporada de premios, Cera se anotaría nominaciones como Actor de Reparto. El otro objeto de interés interpretativo es Threapleton, hija de Kate Winslet, quien sigue probándose como un talento digno de notar. Huelga decir que todo el elenco, obviamente, trabaja dentro de los parámetros histriónicos de Anderson.

En esta ocasión, Wes colabora con el laureado cinefotógrafo francés Bruno Delbonnel en vez de su colaborador frecuente, Robert D. Yeoman. Ciertamente, Delbonnel (mejor conocido por “Amélie” y la reciente “Disclaimer” de Cuarón) ha captado y abrazado el lenguaje de Anderson. El seis veces nominado al Oscar no tiene reparos al momento de asumir la vibra del director de “El gran hotel Budapest” y “Los excéntricos Tenenbaum”.

El resto del crew nos regresa a nombres conocidos en la lista de créditos andersoniana: el editor Barney Pilling, el diseñador de producción Adam Stockhausen y el músico Alexandre Desplat.

“El esquema fenicio” es un relato para ya iniciados, sí, pero también para quienes sientan curiosidad ante una trama que mezcla comedia, crimen, intriga, aventura y fantasía. Eso tiene el cine de Wes: aun dentro de sus “formas” cerradas y prediseñadas, tiene espacio para la experimentación y el juego. Y es, por supuesto, una película para estetas, aunque sobre decirlo.

Creo que hay otras obras magníficas de Wes, pero eso no le resta interés al “Esquema”. Si te gusta este realizador, es de visionado obligado… y en el cine. Ya me contarás qué te pareció.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones