Hay una ley universal en cualquier elección: a menor cantidad de votantes, mayor margen de maniobra para que influyan los partidos políticos.Hagamos un ejercicio hipotético.Si en una elección, pongamos por caso, hay sólo 100 electores de mil potenciales, y un partido político moviliza a 50 votantes, es más probable que influya en el resultado con poco esfuerzo.Caso contrario, si hay una alta participación, supongamos 500 votantes, a un partido político se le dificulta mucho más inclinar la balanza a su favor porque debe movilizar a más militantes.Por eso se dice que una menor cantidad de votantes en las urnas conviene al partido con más estructura para movilizar electores a su favor.La elección judicial no es la excepción.Si vota el mínimo, digamos, el 5% del padrón electoral –como estiman algunos–, esto supondría unos cinco millones de votos. Si consideramos que Morena tiene 2.5 millones de militantes (según las últimas declaraciones de Luisa María Alcalde), sólo hagan cuentas, ¿qué tan fácil le resultaría a Morena inclinar la balanza?Por esa razón considero que no votar le conviene más al oficialismo. Se la ponemos, por decirlo así, más fácil aún.Ahora, está el problema de elegir un candidato o candidata entre un mar de nombres. En otra columna, que titulé “La (imposible) elección judicial”, conté que en mi caso, revisar 181 perfiles elegibles correspondientes a mi distrito me tomaría alrededor de 30 horas. ¿Quién tiene tiempo o ganas?Sin embargo, hay una opción para aquellos que consideran que convalidan una farsa con su voto. Encontré el siguiente atajo.Cada boleta tendrá cuatro siglas que designan quién propuso al candidato o candidata. Las y los propuestos por el Poder Ejecutivo (PE), el Poder Legislativo (PL) y el Poder Judicial (PJ); este último, recordemos, abandonó el proceso y el Senado designó a los perfiles por tómbola.Hay una cuarta sigla: En Funciones (EF). Ahí está una clave. Significa que la o el candidato ya formaba parte del Poder Judicial y decidió competir en la contienda.De los 3 mil 210 candidatos, el 11% son aspirantes En Funciones. Si consideras que el actual Poder Judicial debe permanecer, una opción –aquí el atajo– es darle tu voto a uno de estos perfiles.Hice el ejercicio como elector en Guadalajara, Jalisco, a partir de la plataforma Conóceles del INE. En la boleta de candidatos a jueces aparecen dos perfiles En Funciones y uno para Magistrado. Esta opción varía según el lugar en donde votas.No es mucho, pero es mejor que ponérsela en bandeja de plata al partido en el poder.Este es mi argumento para votar y un pequeño tip, si les sirve.Nos vemos (o no) el primero de junio.