Domingo, 16 de Junio 2024

Las taquerías y las fondas, con la mayor inflación

La comida que se preparada en este tipo de establecimientos aportó el mayor porcentaje a la inflación en el mes de octubre del 2023 que, sin embargo, fue el noveno consecutivo en el que el indicador fue a la baja

Por: El Informador

La inflación en México continuó su marcha a la baja en octubre pasado para ubicarse en 4.26% a tasa anual, por debajo del consenso de los especialistas. EL INFORMADOR/Archivo

La inflación en México continuó su marcha a la baja en octubre pasado para ubicarse en 4.26% a tasa anual, por debajo del consenso de los especialistas. EL INFORMADOR/Archivo

Consuelo Dávila Sánchez acudió la semana pasada a una cenaduría que está cerca de la colonia Ayuntamiento, en Guadalajara. 

Pidió una orden de enchiladas, una flauta de rajas, dos vasos de agua de jamaica, un pozole y una tostada de pata para ella y su marido. Se sorprendió cuando le llevaron la cuenta, pues no recordaba haber pagado tanto antes. 

La comida que se prepara en las taquerías, loncherías, fondas y torterías aportó el mayor porcentaje a la inflación en el mes de octubre del 2023 (el indicador general fue de 4.26%). 

De acuerdo con un estudio que llevó a cabo la asociación civil México ¿Cómo vamos?, diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos continuaron al alza el mes pasado. Entre estos destacaron el pan de caja, la leche y el azúcar. 

El gas LP es uno de los productos que más ha resentido los efectos de la inflación. EL INFORMADOR/Archivo

Alza en energéticos y servicios turísticos impactan en inflación 

Entre los bienes y servicios cuya alza de precios impactaron más en la inflación durante octubre pasado destacan algunos productos energéticos y servicios relacionados con el turismo, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los bienes y servicios que tuvieron mayor incidencia en el alza de los precios durante octubre fueron los energéticos como electricidad, debido al término del programa de tarifas eléctricas en 18 ciudades del país, así como al alza del gas doméstico LP, transporte aéreo y servicios turísticos en paquete, entre otros genéricos.

El índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza mensual de 0.38%, con lo que la tasa anual llegó a 4.26%, ligando nueve meses a la baja. Entre los bienes energéticos que tuvieron mayor incidencia en la inflación durante el mes pasado, destaca la electricidad con un aumento mensual de 19.23% producto de la conclusión del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 18 ciudades; además del gas LP que registró un alza de 3.42 por ciento.

Sin embargo, el segmento que más preocupa es el relacionado con los aumentos en servicios que se resisten a disminuir su marcha. Durante octubre reportaron un alza mensual de 0.44% lo que significó una tasa anual de 5.34% cifra superior al 5.23% reportado un mes antes.

Esto se debió principalmente al incremento estacional en los servicios relacionados con el turismo. El transporte aéreo reportó un aumento mensual de 13.37%; los servicios turísticos en paquete se incrementaron 7.03%; y las tarifas de los hoteles, 3.15 por ciento.

Otros genéricos cuya alza de precios incidió de manera importante en la inflación de octubre fueron: el azúcar que observó un incremento mensual de 9.69%; zanahoria, 20.96%; frijol, 3.71%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, 0.38%, así como vivienda propia, 0.29 por ciento.

Estados con la mayor inflación

Tabasco con un alza mensual de 1.81%; Nuevo León, 1.73%; Campeche, 1.59%; Coahuila, 1.52%; y Quintana Roo, 1.37%. 

SUN

La inflación alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2021. SUN

Inflación liga nueve meses a la baja, afirman especialistas

La inflación en México continuó su marcha a la baja en octubre pasado para ubicarse en 4.26% a tasa anual, por debajo del consenso de los especialistas, ligando nueve meses a la baja, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Índice Nacional de Precios al Consumidor reportó un alza de 0.38% durante el mes pasado respecto al periodo inmediato anterior, la tasa más baja para dicho mes desde 2009.

El aumento general de precios en octubre resultó por debajo del consenso de los analistas de 4.28% a tasa anual, pero dentro del rango de entre un mínimo de 4.24% y un máximo de 4.42% previsto por las 31 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de las cuales tres acertaron con su estimación.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, tuvo una variación mensual de 0.33% y anual de 3.83 por ciento.

SUN

Productos agropecuarios contribuyen a contener la inflación

El jitomate con una disminución mensual de 14.46%; cebolla, -11.72%; naranja, -11.91%; aguacate, -8.56%; plátanos, -5.29%; limón, -4.33%; pollo, -4.05%; lechuga y col, -3.52%; papa, -1.79%; y huevo, -0.56%.

Guerra en Gaza añade incertidumbre

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, alertó ayer de que el conflicto entre Israel y Hamás en Gaza añade “más incertidumbre y riesgos” a las ya pobres estimaciones de crecimiento global.

“La pandemia de COVID, la invasión rusa de Ucrania y los desastres climáticos siguen volviéndose más graves. Estos ‘shocks’ han contribuido a una crisis del costo de vida que afecta duramente a los pobres, y el conflicto de Israel en Gaza añade más incertidumbre y riesgos”, apuntó en el mensaje inaugural de un foro celebrado en Washington.

Todo ello hace que el crecimiento global se vaya a desacelerar este año y que se mantenga “en alrededor de 2% durante los próximos cinco años”, el “pronóstico de crecimiento a mediano plazo más débil en décadas”, recordó Georgieva a través de un video proyectado en la conferencia Jacques Polak, que tiene lugar hoy y mañana y en la que participarán diversos economistas y autoridades.

Además, actualmente “está costando mucho reducir la inflación, los niveles de deuda están cerca de máximos históricos y las tasas de interés estarán altas durante tiempo”, situaciones que “exponen las vulnerabilidades en el sector inmobiliario y otros sectores”.

En este contexto, apuntó Georgieva, es necesario que “las políticas monetarias sigan enfocadas en reducir la inflación”.

“Este es el camino correcto, pero presenta un riesgo de efectos de contagio de las economías avanzadas a las emergentes y desafíos a la estabilidad financiera. Esto se ha gestionado bien hasta el momento, pero la vigilancia continua y la agilidad de las políticas son fundamentales”, afirmó.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones