Viernes, 26 de Julio 2024
Cultura | DESDE EL PRISMA CULTURAL

Navegantes del pasado

La colonización de la Nueva Galicia y expansión del virreinato tuvo que servirse de distintos tipos de balsas, objetos que son parte de nuestra historia

Por: María de Guadalupe Zepeda Martínez, investigadora del Centro INAH Jalisco.

Los frailes se sirvieron de balsas para recorrer el territorio occidental del actual México, después fueron por mar hasta California. CORTESÍA/Centro INAH Jalisco

Los frailes se sirvieron de balsas para recorrer el territorio occidental del actual México, después fueron por mar hasta California. CORTESÍA/Centro INAH Jalisco

Primera parte

Las embarcaciones en general utilizadas en la Nueva Galicia en los siglos XVI y XVII responden a una cuestión de movilidad humana. Dos aspectos de orden político: la conquista y la colonización fueron los motores de la movilidad de los conquistadores y conquistados. Dos aspectos de orden social, la migración humana y la evangelización promovió la movilidad de los frailes de las distintas órdenes mendicantes tierra adentro por todo el territorio y marítima en el caso de la evangelización de las Californias. Y dos aspectos económicos: la pesca, el comercio y el traslado de personas y ganado. 

La colonización significó la exploración de nuevas tierras para su conocimiento, sometimiento y explotación en cuanto a sus recursos naturales se refiere, y la protección de las nuevas colonias españolas de la ambición de otros reinos como el portugués y el holandés que se allegaron por mar. La movilidad en la costa permitió la navegación marítima y desarrollo portuario en la Nueva Galicia en este periodo.

A continuación, se describen los primeros cuatro ejemplos; las balsas, las balsas de juncia amarrada, balsas de tecomates y balsas de heno o heneas.

  1. Balsas (de troncos) (Fig. 1) requieren árboles de tronco recto amarrados entre sí, con sogas. Se requieren árboles de coníferas, como el pino y el pinabete. Eran mayormente construidas y utilizadas por los indígenas.
  2. Balsas de juncia amarrada: La juncia o espadaña (Fig. 2) son los juncos que nacen alrededor de la Laguna de Magadalena, con las cuales hacían esteras los naturales para navegar en unas balsas hechas y tupidas de manojos de juncia amarrados con mecates.
  3. Balsas de Tecomates: Las balsas de tecomates (Fig. 3) eran esteras formadas por dos zarzos de carrizo amarrados entre sí, los cuales se ponía una cama de tecomates huecos que flotaban y soportaban mucho peso encima se usaron para el paso de Ocotlán, el paso de Ixcatán y Zapotitlán eran utilizadas por indígenas.
  4. Balsa de heno o heneas: Estas balsas (Fig. 4) se fabricaron con una cama de troncos amarrados sobre de la cual se cubrían con heno. Se utilizaron en el paso del RÍo Acaponeta por Acaponeta, fray Alonso Ponce navegó en una balsa asi en la Laguna de San Pedro en Nayarit en las inmediaciones de Ozomatlán

En la segunda parte se comentarán los aspectos históricos que motivaron la construcción de estas naves y se describirán los tipos de barcas: con maromas y para recuas y mercancías, así como las canoas: monoxilas y de cañas.

SOBRE LA COLUMNA

Esta entidad está compuesta por aspectos de índole multicultural que durante su proceso evolutivo ha forjado de manera distintiva su identidad. Sus habitantes como parte esencial de sus componentes producen la herencia cultural material e inmaterial, representada por su entorno natural, arquitectura, urbanismo y tradiciones, los cuales, se encuentran sujetos a un proceso constante de adaptación a los tiempos modernos.
 

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones