| V de violencia Por: EL INFORMADOR 23 de mayo de 2008 - 23:00 hs La violencia en México la última semana está llegando a niveles tales, que parecería que la guerra, más que encontrarse al otro lado de mundo, se encuentra aquí, en México. ¿Cuánta violencia y asesinatos más tienen que suceder antes de que de plano se consideren algunas regiones del país en estado de guerra? Muchos dirán que estoy exagerando... Tal vez. ¿No será que nos estamos acostumbrando a convivir con la violencia? Pero no es nada nuevo hablar de la escalada de violencia que se vive a nivel mundial, palabras como narcotráfico, ataque, secuestro, guerrilla, terrorismo, brutalidad, amenaza y asesinato son parte ahora de nuestro vocabulario diario. La violencia se ha convertido en uno de los principales problemas sociales en Latinoamérica. Su presencia impacta todas las dimensiones de la vida social, creando angustia, incertidumbre y zozobra en la población. A fines del siglo XX la violencia fue la primera causa de muerte en América Latina entre las personas adultas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, más allá de la sensación de inseguridad, preocupa el aumento dramático de la violencia en las dos últimas décadas en la región, en especial en las grandes concentraciones urbanas, y para muestra un dato: cada año mueren más de 100 mil personas por causa de la violencia en América Latina. Ahí les va otro dato más: La violencia es la primera causa de muerte entre las personas de entre 15 y 44 años de edad. Mientras que a finales de los ochenta y comienzos de los 90 la tasa de homicidios (al año por cada 100 mil habitantes) de América Latina era de 16.7, a finales de los años noventa, según la OMS, era de 27.5, una cifra tres veces superior al promedio mundial (8.8 por 100 mil personas) y 27 veces superior a la de la Unión Europea, y según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta cifra actualmente llega a 30 homicidios por cada 100 mil habitantes por año. Aquí en México tuvimos la tasa más alta de robos cometidos con violencia, según la ONU. Se estima que en nuestro país se cometen cuatro mil 320 delitos diarios, lo que equivale a un delito cada 22 segundos. Los crímenes que se cometen en México difieren mucho de otros países, pues son perpetrados por personas de la clase media, media alta y media baja; incluso pueden venir de un profesionista a quien se le hace fácil ganar mucho dinero de la noche a la mañana. Aquí el hecho es que México carece de un sistema de justicia penal que aplique las leyes en igualdad, ya sea a ricos o a pobres. Esta cultura de la impunidad está afectando a sectores que son el futuro de México. Y esto se está reflejando en el hecho de que personas que tradicionalmente no estarían involucradas en actos criminales, ahora sienten que pueden delinquir con absoluta impunidad. Entonces, en México nos enfrentamos a grupos de criminales que delinquen no por hambre. sino por avaricia. ANA MARÍA SALAZAR/ Analista política. www.anamariasalazar.com Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones