Lunes, 28 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE

|

Un bosque de niebla

Por: EL INFORMADOR


Cerca de Talpa de Allende, Jalisco, se encuentra un precioso bosque de una extensión de seis mil 759 hectáreas que los especialistas consideran como un bosque mesófilo de montaña, es decir un bosque nublado, selva nublada o bosque de niebla, caracterizado por su elevada humedad atmosférica permanente gran parte del año, además de la mezcla de elementos florales holárticos (procedentes del Hemisferio Norte) y neotropicales (procedentes de Sudamérica) que contribuyen a su elevada diversidad. Este tipo de bosque es el que mayor riqueza florística le proporciona al país, a pesar de que ocupa solamente dos por ciento del territorio mexicano.

Un hermoso bosque poblado de árboles de maple o arce, considerados como una subespecie del maple o arce azucarero, fuente de miel o el jarabe de maple tan populares en Canadá y Estados Unidos. Además de las numerosas clases de helechos y epifitas, diversidad de orquídeas, y árboles de mora roja, mora blanca, magnolia, encino y roble, nogal, cirimbo, azulillo.

Un área que merece ser conservada no solamente para disfrutarla sino también para estudiarla ya que en sus parajes se han encontrado animales singulares como la hermosa salamandra, pseudoeurycea bellii, enlistada en el rojo de las especies en extinción que se caracteriza por carecer de pulmones, por lo que se considera que absorbe el oxígeno por la piel. La salamandra fue vista por primera vez en México en 1850 por el herpetólogo Grey, las especies de este grupo se pueden encontrar en América y algunas porciones de Europa, aquí sólo se le conoce en el centro y sur de México su proliferación, tienen en el Occidente de México, como frontera el Estado de Nayarit, y en el Oriente los bosques húmedos de montaña de Tamaulipas, no hay que olvidar que esta fauna requiere climas templados de considerable humedad por lo que el incremento de la temperatura y la disminución de humedad ponen en riesgo la persistencia de la especie. La zona tiene el enorme valor biológico de ser un reservorio genético de especies únicas en
el Occidente de México.

En 20 años de estudio y exploración que han realizado los biólogos en la cubierta vegetal de Jalisco, no se había visto un bosque de tal riqueza, exuberancia estructural y composición de especies, las cuales quizá se conformaron en el pleistoceno, época de las últimas glaciaciones que impactaron a Norteamérica entre otras áreas, o aun más antiguas como la flora del terciario. Uno de los descubridores del bosque en marzo de 1991, José Antonio Vázquez García, profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, describió el lugar a las autoridades municipales y estatales que lo visitaron en compañía del rector de la Universidad de Guadalajara.

Una visita que reafirmó el propósito de las autoridades de gestionar ante las autoridades federales que el área del bosque de Maple sea considerada área natural protegida, una reserva de la biósfera. Una buena noticia, en estos tiempos tan escasas.

MARTHA GONZÁLEZ ESCOBAR / Divulgadora científica. UdeG.
Correo electrónico: marthaggonzalez@yahoo.com.mx

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones