| Soberanía para sobrevivir Por: EL INFORMADOR 12 de mayo de 2008 - 23:00 hs La soberanía es un concepto de implicaciones que llaman a nación. Se la ha visto como algo abstracto al que sólo aludimos en documentos de estudio, pero hoy, la soberanía alimentaria en México, es asunto de sobrevivencia. Desde hace ya dos sexenios, pero la batida empezó mucho tiempo atrás… la dependencia alimentaria de este país con el extranjero está en niveles de riesgo ya que importamos más de un tercio de los productos básicos y, de acuerdo con investigadores de la UNAM, el gasto en fomento agrícola desde 2006 se redujo a sólo 0.6% del Producto Interno Bruto…con lo que ha caído la producción nacional; el campo está en franco abandono salvo pequeñas islas donde las ayudas gubernamentales, muy publicitadas, pero cada vez más lánguidas, llegan más como ejemplo para presumir…que como verdadero apoyo. Sumado a lo anterior, hay: descenso en la inversión pública a las actividades de producción agropecuaria; las instituciones que fomentaban esta actividad han sido canceladas o asfixiadas; abandono de las obras de infraestructura y, por si fuera poco: reducción del crédito agropecuario… todo un esquema como para vender la nación o, en estos tiempos, como para no contar con los pertrechos necesarios para combatir la crisis alimentaria que se genera a nivel, esta vez sí, absolutamente global… aunque claro, hay unos más globalizados que otros… y, por ejemplo Estados Unidos, Francia, o cualquier país que se precie de cuidar su futuro, no están en este caso a pesar o, quizá precisamente por la globalización… Como ejemplos están: en México la llamada guerra de la tortilla de enero de 2007, siguió Italia con la huelga del espagueti; luego se realizaron protestas contra el alza en el precio de los alimentos en Haití, Filipinas, Egipto, Indonesia, Marruecos, Mozambique, Senegal y Camerún. Y, si creemos que México está muy alejado de estas naciones, baste recordar que en este país, hay ciudades como el DF o Guadalajara con una calidad de vida es poco mayor que la de Haití… Ante esta realidad India ha prohibido que arroz, trigo, garbanzos, papas, caucho y aceite de soya coticen en el mercado de futuros. Rusia ha congelado precios de leche, huevos, aceite y pan. Indonesia ha triplicado sus subsidios a los alimentos. Y Malawi, un pequeñito país que miró más allá del Consenso de Washington, lo desafió y desatendiendo sus recomendaciones se ha convertido en exportador de granos…. Y, ¿en México?... se sigue apoyando la libertad del mercado… especialmente el alimentario, lo que ha provocado una escalada inflacionaria en alimentos, aunque la oficialidad no lo reconozca… aquí sólo unos ejemplos que ilustran el problema: el litro de aceite subió de 6.73 pesos en enero de 2006 a 36.50 en abril de 2008; el pan de caja pasó de 13.21 pesos en enero de 2006 a 24 en abril de este año. Y, si a esto se agrega la singular alegría con la que muchos funcionarios han bienvenido a los transgénicos, todo da un panorama de alto riesgo donde sólo la atención pronta y eficiente al campo podría lograr salvarla… una intervención que se mira muy lejana, salvo que los responsables hagan, esta vez, su trabajo. LOURDES BUENO / Investigadora de la UdeG. Correo electrónico: lourdesbueno03@yahoo.com.mx Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones