| ¿Rumbos distintos? Por: EL INFORMADOR 22 de junio de 2008 - 23:00 hs El alza de un cuarto de punto porcentual que anunciara el Banco de México (Banxico) el viernes, pone en claro que la prioridad de la política monetaria actual es seguir manteniendo bajo control el aumento de los precios, toda vez que el ritmo de la actividad económica no ha bajado a niveles preocupantes, mientras que el daño que la inflación produce en el bolsillo de los mexicanos no sólo es palpable de manera inmediata, sino que es regresivo, es decir, afecta más a quienes menos tienen. Debido a lo anterior, el sector empresarial mexicano, a pesar de resultar directamente afectado por un alza en el costo del crédito, aplaudió la medida por la confianza que genera el que se defienda un entorno de estabilidad como el que se ha respirado en la economía mexicana durante los últimos años. No sólo los empresarios mexicanos reconocieron el valor de Banxico al hacer lo necesario para evitar que la inflación se salga de control, incluso la prensa internacional, como el “New York Times”, destacó que México está haciendo los esfuerzos necesarios para cuidar su estabilidad, trayendo esto como consecuencia un ligero fortalecimiento del peso mexicano que seguramente el día de hoy se hará notar en los mercados. Por su parte, los analistas han alertado del alza que tendrán las tasas de interés, afectando con ello a los consumidores que recurren al crédito, pero eso es precisamente lo que se quiere evitar, que habiendo presiones externas sobre los precios, se “sobrecalienten” los mercados con un consumo impetuoso apoyado por créditos caros y cada vez más riesgosos, precisamente por la erosión que sobre los ingresos reales provoca la inflación. Extraña pues que la única voz que se haya expresado por una baja en las tasas de interés haya sido el Presidente Felipe Calderón, cuando hace un par de semanas lo sugirió como una medida para impulsar el crecimiento económico. Ante esta declaración, y la reciente petición a la Confederación de Cámaras Industriales (por cierto, tardía y de dudoso resultado) de congelar los precios para proteger los bolsillos de las familias mexicanas, se percibe un distanciamiento entre el modelo económico que él contempla, y el que ha venido operando en el país desde hace décadas y que pone énfasis en dejar libres a las fuerzas del mercado para que sean éstas las que fijen los precios. Ante todo esto, habrá que estar pendientes para ver cómo reaccionan hoy los mercados financieros y qué ritmo toma el discurso presidencial. En la medida en que lo que se esté protegiendo en los hechos sea la estabilidad del entorno, la economía está más libre de vaivenes. Todavía son muchos los mexicanos económicamente activos que recuerdan el caos que producían los altos niveles de inflación. Es plausible que no se ponga en riesgo la estabilidad. Temas Economía Mexicana Banxico Lee También Bolsa de Tokio retrocede un 1,24 % a la media mientras el yen llega a las 140 unidades IMSS: ¿Cuántas semanas cotizas por año y cuántas necesitas para pensionarte? La IA revela los números que más se repiten en las loterías Estados Unidos lanza campaña contra la migración indocumentada en TV mexicana Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones