Domingo, 13 de Julio 2025

LO ÚLTIMO DE

|

Precios que preocupan

Por: EL INFORMADOR



 

A pesar de que el Banco de México es la institución responsable de mantener los precios en equilibrio a través de un manejo prudente de la política monetaria, su gobernador, Guillermo Ortiz Martínez, reconoció como preocupante el nivel actual de la inflación, derivado del alza en los precios de alimentos y energéticos.

Para los mexicanos que les ha tocado vivir largos periodos de inflación, el aumento de los precios tradicionalmente se identificaba con un manejo irresponsable de las finanzas públicas, sin embargo, lo que hoy se está atestiguando es un incremento de precios que proviene del extranjero y que está impactando al país debido a un aumento en el precio del petróleo y de otras materias primas, así como por un incremento en la demanda de proteínas, especialmente de países como China e India, y por la promoción para la producción de biocombustibles derivados principalmente del maíz. Si a esto agregamos que el costo de los insumos para la producción de alimentos, como son los fertilizantes derivados del petróleo, está al alza, y que se han tenido problemas meteorológicos serios debido al cambio climático, el problema se agudiza aún más.

Para el gobernador del Banco de México, el fenómeno es complejo, porque además de ser adquirido del exterior, el ciclo de estabilización de los precios de las materias primas está resultando muy prolongado.

Obviamente, la preocupación no sólo se concentra en las más altas autoridades financieras a nivel nacional. Para la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox, los precios de los alimentos continuarán altos durante los próximos siete u ocho años, pues para revertirlos se necesita incrementar la producción y desarrollar un mercado internacional más competitivo.

Todo parece indicar que no pasará mucho tiempo antes de que algunos gobiernos empiecen a tomar medidas de control de precios, de limitación de las exportaciones o bien, de gravar las importaciones para tratar de regular los mercados. Ante esto, la experiencia ha demostrado que todo este tipo de intervenciones acaban por afectar más a quienes menos tienen, y por lo mismo resultan desaconsejables.

El hecho de que Guillermo Ortiz haya escogido un fono internacional como fue la Universidad de Harvard para reconocer su preocupación ante el complejo dilema que nos presenta la inflación, debe interpretarse como un aviso de que la batalla por cumplir las metas en esta materia para 2008 difícilmente serán alcanzadas.

Es de esperarse que más allá de acuerdos burocráticos que sólo llenan páginas de prensa y espacios en medios electrónicos, se pongan manos a la obra en todo aquello que estimule la producción en gran escala y flexibilice las importaciones; estos dos factores contribuirán a que no nos falten alimentos básicos y acabará por regular sus precios. No actuar así nos hará más vulnerables.

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones