Sábado, 14 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE

|

Nación o libre mercado

Por: EL INFORMADOR


Desayuno en Londres, la mirada registraba todos los alimentos que llegaban para confirmar, en la globalización, que el mundo estaría representado en esa mesa, pero la realidad fue muy distinta: la mermelada tenía, en letra inglesa claro, una enorme inscripción que indicaba: “Hecha con frutas cultivadas en Gran Bretaña, procesada en cooperativas para dar trabajo a nuestros compatriotas”. Pensé: seguro es parte de una campaña, como muchas mexicanas, para calmar los ánimos del desempleo, y seguí revisando con ojo más acucioso el empaque del azúcar, ésta sí será importada, a lo mejor de México, me dije, el clima británico no da semejantes manjares… pero la etiqueta rezaba: “Azúcar producida en Gran Bretaña, en pequeños cultivos de remolacha: consúmela y da trabajo a los británicos”.

Mi asombro crecía: ¿Qué no fueron los británicos, bajo la dirección de Margaret Thatcher, quienes pugnaron por el libre mercado y porque el neoliberlismo se impusiera en el mundo? ¿Qué no fueron los británicos los que nos hicieron creer que ese sistema, cobijado por la tercera vía que apoyó a Blair, era la panacea que debía impulsar el desarrollo global? Sí, fueron ellos, pero las medidas hechas eran para los demás… para los otros… para nosotros que seguimos cambiando oro por espejitos; no fueron medidas para ser aplicadas a sí mismos, no por lo menos en cuanto al libre mercado, porque los británicos y quienes forman parte de la Commonwealth, producen lo que se comen y comen lo que producen en un cuidado extremo de su economía y de su seguridad alimentaria.

Y entonces supe por qué hay economías, como ésa, que aún con descalabros financieros siguen en bonanza; entonces supe que son en sus políticas proteccionistas, sin recato ni vergüenza de ellas, en las que han apoyado el desarrollo de su economía agrícola y su crecimiento industrial; entonces supe que es en acciones de fortalecimiento del mercado interno que se logra la solidez económica, girando, todo ello, alrededor del crecimiento de una clase media fortalecida; entonces supe por qué Gran Bretaña sigue siendo una potencia.

Porque ese país no basa su poder sólo en la economía financiera, ésa es una parte de su poderío, porque lo demás, lo fuerte, descansa en la economía interna dinamizada, en la consolidación de las clases medias, su educación y salud gratuitas, la integración de su cultura en la diversidad cohesionada hacia un objetivo común: su propio bienestar, antes que el de los demás, antes que el de bancos extranjeros, antes que el de transnacionales por muy globalizada que se diga que debe estar la economía.

Porque en Gran Bretaña las televisoras son estatales y nadie se arranca las vestiduras, al contrario, lo asumen como absolutamente natural… porque no podrían dejarle al sector privado la voz pública… Porque el transporte todo, es público; porque las redes de comunicación humanas y de mercancías las maneja el Estado… Porque en Gran Bretaña, otra realidad, una que protege a su población, se abre paso para decir que sólo así se produce el desarrollo de una nación… verdad obvia que en México ha sido torcida por los enormes intereses de unos pocos a costa de la pobreza de millones.

LOURDES BUENO / Investigadora de la UdeG.
Correo electrónico: lourdesbueno03@yahoo.com.mx

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones