Martes, 15 de Julio 2025

LO ÚLTIMO DE

|

Las plantas tropicales y sus enfermedades

Por: EL INFORMADOR


En la colaboración próxima pasada (EL INFORMADOR, 11/5/08) expusimos, por el titulo de la colaboración, que el tema daba para más; ya que sólo tocamos brevemente a los hongos y bacterios que causan desbalance en la vida del vegetal.
En esta ocasión hemos de extender el concepto hacia las ecologías tropicales; es en tales zonas que la incidencia de ataques de un sinnúmero de plagas, y en donde se tiene menos información y recursos para enfrentar el flagelo número uno de los productores agrícolas.
Así pues, vamos de frente a nuestros amigos productores con algunas observaciones de manera general a partir de la práctica en los trabajos de campo.
Aunque no parece razonable distinguir entre la protección de las plantas en el trópico y en las regiones de clima templado, puesto que en nuestro territorio mexicano tenemos tantos microclimas que, aún en tierras altas y frías, se tienen algunos vallecillos profundos en las barrancas, que presentan microecologías tropicales; así pues, ya que no existe ninguna diferencia básica entre las tareas de la protección de las plantas en las diversas regiones geográficas, nosotros, no obstante, tenemos que tomar en consideración una cantidad de condiciones específicas que no permiten copiar en forma mecánica ciertas medidas especiales de tratamiento. Intentamos pues considerar que estamos exponiendo ciertas peculiaridades que debemos tomar en cuenta cuando nos interesamos por el estudio del desarrollo y la distribución de patologías y plagas el uso práctico de las medidas de lucha y los agentes para el tratamiento, especialmente con vistas a las diferentes técnicas de aplicación. Y nos preguntaríamos: ¿cuáles son las dichas técnicas de aplicación? Hasta ahora podemos considerar las del rociado aéreas o terrestres; las del espolvoreo igualmente, y utilizando aviones, helicópteros y equipo de tres puntos (en el tractor). La tecnología en desarrollo actualmente, nos permite utilizar el agua de riego como conducto para transportar pesticidas que combaten plagas del suelo y protegen la raíz; pero también está la técnica de la inyección al suelo, así mismo al tronco cuando se trata de unidades arbóreas.
Los factores adicionales que en medida no pequeña influyen en la protección de las plantas e incluyen la situación general en la producción de las mismas, las posibilidades y los medios de su producción así como la capacitación de la mano de obra.
Lo anterior tiene gran importancia económica directa que afecta a la inversión alterando sus costos, y a la economía del cultivo mismo.

Factores inanimados
 
De este tipo de factores del medio ambiente, hemos de repetirnos al exponer que la temperatura y la humedad tienen una influencia decisiva sobre la producción de las plantas en general y, por consiguiente, sobre la protección de las mismas en particular. Hemos visto vegetales de ecología tropical perfectamente adaptadas a condiciones de templado a frío; estos vegetales se afectan con las altas temperaturas y la irradiación solar tropical, mientras que en su nuevo sitio lucen lozanas.
Mientras que en el clima templado la temperatura es el factor predominante que, junto con las condiciones geográficas, determina el periodo del reposo vegetativo (esto incluye a los pastos de jardinería), las condiciones de la humedad constituyen el factor decisivo en el trópico. En este sentido debemos tener la atención puesta en mantener el suelo mullido, así como cuidar de los elementos fertilizantes, su época de aplicación y las dosis correspondientes y que estás, deben distribuirse en varias pequeñas aplicaciones a lo largo del ciclo biológico del cultivo. No es la cantidad, sino la distribución de la lluvia en el transcurso de una temporada la que determina el tipo de vegetación y, por consiguiente, los límites de la producción agrícola.

Vegetales en el trópico

Bien podemos preguntarnos: ¿son nuestras regiones costeras, consideradas como trópico?
Las plantas cultivadas en estas regiones de diferente grado de humedad varían mucho y, naturalmente, incluyen la aparición de patógenos y plagas específicas. Se impone que mencionemos la comparativa del cultivo y rendimientos (cuantitativos, cualitativos), entre la región de La Huerta y Casimiro Castillo, Autlán y El Grullo, en donde de un medio siglo a la fecha se vienen haciendo cultivos, mismos que podrían probarse en la zona  Tecolotlán–Tenamaxtlán. Seguramente habrían de encontrarse diferencias ambientales para los cultivos arriba mencionados.
En esta conexión, la influencia de las condiciones climáticas respecto del desarrollo de las plagas, podría encontrar nuevos conceptos para el tratamiento de las mismas. Ahora tenemos que cuanto más pronunciado sea el cambio de la sequía a las temporadas de lluvia, tanto más se asemejan las condiciones de la vegetación a las de las zonas templadas, especialmente en lo que se refiere al periodo de reposo.

Vegetales adaptados

De alto rendimiento y buena calidad hemos visto a las anonáceas desarrollarse comercialmente aceptables en alturas sobre los mil 300 metros del nivel del mar en regiones consideradas tropicales pues, los patógenos y las plagas pasan también por una temporada de reposo o, en otras palabras, tienen que formar fases que sean resistentes a las condiciones dadas por el medio ambiente, en lo que debemos referirnos primordialmente a las sequías, igual que lo hacen las plagas de las zonas templadas, adaptándose a las condiciones del invierno.

Para efecto de los programas de fitosanidad esto representa un reto principalmente para los entomólogos, quienes tendrán que explicar en qué se basa el criterio de la inmunidad a la aplicación de productos parasiticidas.

Estas etapas de reposo tienen que ser tomadas en consideración en los preparativos y la realización de medidas especiales para la lucha contra las plagas debido a que son de suma importancia en la prognosis. De este modo consideraríamos correcto deducir que en las regiones tropicales, con una temporada pronunciada seca y una de lluvia, ciertas etapas de desarrollo de los patógenos y las plagas (no olvidemos que en ambos casos existe la genética) se parecen a aquéllas existentes en las zonas templadas y que una serie de métodos usados y de experiencias adquiridas en las zonas templadas podrían ser aplicados muy bien a las regiones tropicales, siempre y cuando las condiciones locales sean tomadas en consideración. Eso se refiere, sobre todo, a los métodos de observación patológica y de las plagas, la prognosis de la mayor incidencia de ciertos patógenos y los preparativos para las medidas de lucha. Debido a un desarrollo rápido ontogenético que es favorecido por las temperaturas dadas la secuencia y el número d
e generaciones progeneradas durante la temporada de lluvia (se hace indispensable el combate y erradicación de las malezas), sin embargo, serán mayores que en las zonas templadas y este hecho contribuirá a incrementar la densidad de la población en una medida que no se reduce.

Ubicación de condiciones

En las regiones húmedas y súper húmedas, las condiciones se diferencian bastante. En éstas casi no hay interrupción en el desarrollo y la secuencia de las generaciones de los patógenos y las plagas. Ubicamos estas condiciones en la zona Armería-Tecomán del vecino Colima, y también en nuestra pequeña zona de Cihuatlán .

Las especies de los pulgones son capaces de una reproducción hologenésica y permanentemente partenogenésica, por ejemplo, sin la interposición de una generación sexual; hasta la actualidad no se conocen escarabajos u otros grupos de insectos que hagan diapausias. Nos queremos reservar el derecho al estímulo en consultas a los diccionarios agropecuarios.

Como ejemplo: los hongos de la roya se propagan exclusivamente por la vía de uredosporas; ahí tenemos a la roya del cafeto, etc. Esta continuidad en la reproducción hace difícil la diferenciación de las generaciones individuales; el concepto es más bien corto pues sólo se limita a variaciones meramente locales en la densidad de la población, para obtener alguna información disponible en la que se puede basar la planificación de las medidas de lucha. Se hace pues necesario examinemos las condiciones locales para desarrollar el tratamiento específico y los métodos de erradicación.

Un largo fotoperíodo así como una larga insolación se diferencian también considerablemente de las condiciones en las regiones templadas. Como ejemplo las plántulas de cafeto requieren de cierto rango de sombra; así que es necesario darla a las planta jóvenes en el inicio de su crecimiento. Al dar sombra, especialmente cuando ésta se extiende también a las plantas adultas, se crea un  sistema especial ecológico que sin duda alguna tiene influencia sobre la protección de las plantas.

Un aspecto que no sólo se refiere al efecto de la sombra, si no también a la influencia del conjunto de las condiciones ecológicas en la protección de los cultivos, es el cultivo de los cítricos en la cercanía inmediata de altas selvas tropicales, como en la región veracruzana de Tierra Blanca y Acatlán de Pérez Figueroa en Oaxaca. Son estos dos puntos, colindantes.

Daños y detección

La llamada polilla que penetra en las frutas, preferentemente de la familia noctúidos (que son activos de noche), aparece en estos lugares en cantidades considerables. En la fase de su desarrollo viven en árboles y arbustos; atacan las plantaciones de los cítricos únicamente en  la fase de imagos, perforando las frutas casi maduras con sus proboscidos. Al principio, las lesiones erróneamente se consideran de poca importancia, pero pronto las frutas dañadas empiezan a pudrirse y pierden su valor. Hasta ahora es difícil combatir con un amplio cubrimiento las larvas de dichas polillas. La observación de los períodos en que las polillas empiezan a volar es bastante difícil eso aún más si las plantaciones están muy dispersas o situadas en los lugares abiertos. Finalmente surge el problema de destruir estas polillas; hasta ahora el problema se ha resuelto muy pobremente y las experiencias adquiridas, desgraciadamente no se divulgan. Un torito para lidiarse por quienes desde su posición gubernamental reparten el din
ero de los contribuyentes a diestra y siniestra, cuando el dinero se necesita en el campo. 

ROBERTO SIERRA B. / Ingeniero agrónomo, asesor y consultor.
Correo electrónico: ing.sierra@yahoo.com

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones