Martes, 29 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE

|

El virus que no existe

Por: EL INFORMADOR


El sida es el máximo estado de deterioro a que puede llegar el sistema inmunológico del cuerpo humano, debido a su exposición a agentes tóxicos (pueden ser químicos, físicos, biológicos, mentales y nutricionales); esta exposición puede ser involuntaria o voluntaria.

El virus del sida nunca ha sido aislado ni fotografiado, a pesar de todos los adelantos de la época; en cambio se han podido aislar los virus de la hepatitis, de la viruela, del sarampión, de las paperas, etcétera. Todo empezó cuando el doctor Roberto Gallo, director del Laboratorio del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos, en compañía del doctor Luc Montagner, identificó una enzima en los cultivos de transcriptasa reversa y por eso dedujo que tenía que haber un retrovirus. Con esa insuficiente deducción citó a rueda de prensa en 1984 en Washington, y en compañía de la ministra Margarte Heckel explicaron a la prensa que los investigadores norteamericanos habían encontrado un virus que parecía ser el causante del sida. Y el planeta entero aceptó esa mentira.

Hasta la fecha el virus del sida no ha sido identificado ni presentado en ninguna discusión científica, la imagen que existe del supuesto virus es un esquema de computadora, por tanto no hay ninguna posibilidad de vacuna porque ¿contra qué virus?, el que así se explica es el primer hispanoamericano que entró al grupo para “el replanteamiento del sida”, en la U. de California Berkeley, que está conformado por dos mil 500 a tres mil investigadores, pero para tener poder de decisión en el mundo científico, tienen que ser unos 15 mil”. El que así habla es el doctor Roberto Giraldo (1944…Universidad de Antioquia, Colombia/ Univ. de Londres/ Departamento de Inmunología del Corell Medical Center de Nueva York, 35 años de estudios sobre el sida).

Al falsear la realidad del sida, se permite que se extienda, porque cultiva la indiferencia hacia la contaminación, el uso de drogas y la exposición de tóxicos, logra que se culpe de la inmunodeficiencia a un virus inexistente y no a las causas que de verdad la producen. Un caso; es el de un sujeto que le da sida con toxoplasmosis, neumonía, todas las infecciones típicas de la enfermedad. Las pruebas de Elis y de Westerblot resultan positivas, el paciente le echa la culpa a su esposa porque no ha tenido relación sexual con ninguna otra mujer, y le hacen la prueba a la esposa que resulta negativa, los médicos le dicen que no se acuerda pero debe haber sido alguna relación homosexual, él se resiste a este diagnóstico y localiza al grupo de científicos que creen que el sida es tóxico. El paciente de referencia es doctor en Ciencias Agrícolas y se va a la biblioteca y entiende lo sucedido: durante 25 años fue director de fumigaciones en granjas agrícolas, y al hacerse estudios de sangre se encuentran niveles tóxi
cos altos de pesticidas y herbicidas, se desintoxica y está curado. Como este caso hay muchos más.

Que el sida sea una enfermedad tóxica y no infecciosa, es posiblemente una de las discusiones científicas más apasionantes de este siglo y del siguiente, el doctor Giraldo, especialista en inmunodeficiencia, lo explica largamente. Agradezco al señor Michel que me haya hecho llegar la transcripción de la entrevista ofrecida por este experto en el programa de Sergio Sarmiento.

MARTHA GONZÁLEZ ESCOBAR / Divulgadora científica. UdeG.
Correo electrónico: marthaggonzalez@yahoo.com.mx

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones