Viernes, 18 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE

|

El preocupante suicidio

Por: EL INFORMADOR



En una investigación acerca del tema, que no deja lugar a la duda ni a los titubeos, presentada por el jefe del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud por el MCSP Francisco Gutiérrez Rodríguez, quedó de manifiesto la gravedad de los factores que inciden en las conductas suicidas que incluyen entre sus víctimas a un creciente número de niños menores de 12 años que —los especialistas suponen— realizan acciones contra su propia vida más por imitación.

El estudio explica que 80% de los suicidios se da en hombres y 20% en mujeres. Que la edad de mayor riesgo para los suicidas es entre los 18 a 28 años, ya que 32% de los suicidios detectados el año pasado tuvo lugar en este grupo. Que los factores relacionados con este fenómeno son la depresión, la violencia familiar y los problemas de pareja. Los métodos más utilizados para consumar este ataque a la propia vida son el ahorcamiento y el arma de fuego, y los municipios que registran mayor número de suicidios en Jalisco son Guadalajara y la Región Ciénega. En cuanto a la época en que más casos se presentaron, fue en el mes de mayo; y septiembre en el que menos.

El estudio ubica el escenario de los suicidios en el interior de las casas habitación, ya sea el dormitorio o baño, 80% de los suicidios consumados y 20% de los suicidios en edificios, azoteas y plazas públicas.

Los factores desencadenantes del suicidio son, en niños: muertes cercanas, problemas familiares, fracasos escolares, soledad, maltrato, abuso sexual; los adolescentes: problemas familiares, decepciones amorosas, soledad, consumo de alcohol y drogas, abuso sexual, problemas alimentarios. En adultos son: los problemas de pareja, infidelidad, problemas económicos, despidos laborales, ruina, problemas legales, problemas con hijos. Y en los ancianos los factores son un poco distintos: jubilación, abandono familiar, enfermedad terminal, muerte de la pareja, ruina y etapa del nido vacío.

Existen algunos mitos sobre el suicidio que sería útil desechar: las acciones suicidas no son más comunes en los ricos; el suicida no busca tanto llamar la atención, como privarse realmente de la vida; los que hablan mucho del suicidio se suicidan igual que los que no lo mencionan nunca; estar alcoholizado hace más fácil la acción suicida, y finalmente, los intentos fallidos de suicidio continuarán repitiéndose mientras persista el factor que los motiva.

El doctor Gutiérrez Rodríguez extendió hacia el ámbito internacional su estudio comparativo, y así nos ubicó a Lituania como el país de más alta tasa anual de suicidios en 51.6% de la población, mientras en México se suicida 6.2 de la población.

El suicidio prende focos rojos en la salud pública, esperemos que al poner el acento en el tema, la reacción de las autoridades sea apoyar más su prevención, en vez de “encauzar” el erario público en simpatías personales, se debería mirar hacia las necesidades de la población.

MARTHA GONZÁLEZ ESCOBAR / Divulgadora científica. UdeG.
Correo electrónico: marthaggonzalez@yahoo.com.mx

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones