Viernes, 25 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE

|

El Malthus de la post-modernidad

Por: EL INFORMADOR


Y bien, el tan llevado y traído Malthus y sus concepciones, sacada de onda durante mucho tiempo, o sea, aquéllas en las que preconiza con argumentos válidos para una época, y que se refieren al significado de aquella progresión aritmética versus la progresión geométrica con la que trató de demostrar que mientras la población se duplica en el lapso de dos generaciones, los alimentos sólo lo hacen en medio de una simple y primitiva progresión aritmética, con lo que recomendó limitar por todos los medios posibles, el incremento demográfico, so pena que de no hacerlo así, el planeta Tierra, nuestra morada común, no estaría en condiciones de generar tanta comida para una población de proporciones inconmensurables.

Pero, ¿qué diría el bueno de Malthus si estuviera presente y se enterara por la página de internet que la población mundial de estos tiempos rebasa los seis mil millones de habitantes? Además, las expectativas de vida en los últimos tiempos se han prolongado sustancialmente, así como ha decaído la tasa de mortalidad infantil en la casi mayoría de los países actuales.

Sin embargo, la premonición malthusiana sigue presente, pero con un disfraz diferente. Ahora, en plenos tiempos de la post modernidad, los pueblos de la Tierra están amenazados con presagios cabalmente efectivos y ciertamente posibles, como lo son el calentamiento del planeta y los terribles procesos de biodegradación y cambio climático, así como la rotura de la capa de ozono, la descongelación de los polos y otras minucias más, y que el Protocolo de Kyoto ha sido pasado por alto.

Todo eso y algo más provocado por el mismo hombre, por la misma Humanidad, ya que no se ha tenido cuidado en preservar las condiciones del ecúmene, pues el gigantesco proceso de industrialización, llevado a cabo de manera indiscriminada, está ocasionando esas afectaciones prácticamente irreversibles. Ya desde los tiempos de la “Guerra Fría”, en Londres se hacía presente la intoxicación masiva a causa del llamado smog, y que causó millares de víctimas.

Pero como si todo eso fuera poco, en estos precisos días la sociedad en general está padeciendo el desabasto de comida, simple y sencillamente porque los países industrializados han prestado poca atención a los cultivos agropecuarios, la actividad económica fundamental por antonomasia, y así la oferta de alimentos ha sido superada por la demanda, y esto, al parecer sencillo, está provocando una problemática que rápidamente se está politizando, originando tensiones sociales.

Para explicar de alguna manera el aparente déficit de alimentos a escala mundial, se afirma que se debe a que China está demandando cada vez más cantidades de toda suerte de granos, y que también en otros países la ganadería está en crisis, y que el alza constante del precio de barril de petróleo es una causa fundamental de la actual crisis alimentaria, de la que la FAO realmente no ha podido lograr algo efectivo.

Sea como fuera, el caso es que se está configurando, vellis nollis, el fantasma malthusiano de la posmodernidad —el hambre—, corregido y aumentado, y en México vemos que la canasta básica ya se incrementó, como para abrir boca, en 40% más.

MANUEL LÓPEZ DE LA PARRA / Periodista.
Correo electrónico: loppra@economia.unam.mx

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones