Sábado, 15 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE

|

De cuando teníamos selva en Jalisco y Nayarit

Por: EL INFORMADOR

Estimados  lectores,  no  crean  que  estoy  exagerando  al  decir  que  en  nuestro  estado  y  en  el  vecino  Nayarit   había  selva,  tan  intrincada   y  tupida   como  para   que   en  ella  hubiera   animales   de   uña   y   pumas   o  como   también  se  le  llamaba   “león  mexicano”  y  onza,   era  una   zona   chiclera  y  productora  de  coquito  de  aceite,  pues  existían  extensos  palapares  e  infinidad  de   árboles   productores   de  chicle  que  los   chicleros   como   lo  hacían   en  la  selva  de   Chiapas   y  Campeche   en   el  sureste   mexicano   recogían   y   para   que   mejor   me  entiendan   la   siguiente   historia   continúen  leyendo  el  presente   artículo.

Mi  padre  nació   en  un  rancho  llamado   Carrillo  Puerto  en  Nayarit  cuando  joven  se   vino   a  Guadalajara   donde   se  casó,  así  nació  la  familia  Martínez  López  pero  hace   78  años  por  necesidades  (¿del  servicio?)   se  tuvo  que  trasladar   al  rancho;   para   hacerlo   se  iba  en  tren  (el  subpaciencias  le  decían  al  subpacífico)  se  bajaba   uno  en  la   estación  de Cerro  Pelón   y  de   ahí  a   caballo  los  familiares  lo  trasladaban   a  uno  a  la  ranchería;  las   dos  estaciones   siguientes   eran  Borbollón   y  Compostela,  de  ahí  se   exportaba   el  chicle   a  Estados  Unidos   y  una  parte  se  vendía   en  Talpa   y  Mascota   donde  lo  trabajaban  en  artesanía.

Cuando   en   el  rancho  de   Carrillo   no  había  trabajo   sus   habitantes,   sobre   todo   los  jóvenes,  se   iban  a  la  costa   a  trabajar  a  recoger   coquito  de  aceite   el  cual   vendían  por   kilos  después   de   haberlo  partido;  para   recogerlo  tenían  que   adentrarse   en  la  selva,  en  los  palapares  a  recogerlo  tal  como  hoy  lo  hacen  con  la  resina  de  los  pinos   en  lo  poco  que   queda  de  bosques;   este  trabajo  era  muy  pesado   y  riesgoso,   en  un  gran  costal  se   recogía   el  coco   en   la  intrincada   selva,  algunos   trabajadores   quizás   se  perdían   o  como  se  comentaba   “se  los   comió   el  tigre”   ya   no   volvían.

Al  regresar   los   trabajadores   cargando   el  costal   se   juntaban   en  un  campamento   (así   le  decían)   y  sentados  junto  a  una    gran  piedra   a   “puro  pulmón”   partían   el  coco   golpeándolo   con  otra  piedra   para  sacar   el  coquito  café  que   era   el  que   vendían  por   kilos.  Este  trabajo   era   tan  pesado   que   solo   lo   podían  realizar   tres   años   seguidos  pues  regresaban   al  rancho   tosiendo   y  con  calenturas,  “vienen   costeados”   así  le  llamaban   a  la   tuberculosis.

También  se  recogía   el  que  llamamos  plátano  macho  otros  le  dicen  “plátano  tepiqueño”   pero   en  Tepic   no  hay  platanares  lo  llevan  a   la   ciudad   porque  de   ahí   sale   el  tren   que  los  lleva   a  los   mercados   o  bien   ya   preparado   como   si  fueran  bisteces   de  carne  los  famosos  “pancles”   dulce   riquísimo  que   empaquetaban   en  sicuas.

En   el   hoy,  de   aquella   intrincada   selva   que   había   solo   queda   “nada”   el  hombre   terminó   con  todo  demostrando   así   que   es   el  mayor  depredador   en  la  tierra.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones