| ¿Con el desempleo se supera la crisis? Por: EL INFORMADOR 10 de febrero de 2009 - 23:00 hs MANUEL LÓPEZ DE LA PARRA El sistema económico determinante, llamado capitalismo, está sufriendo un grave colapso, y al parecer el impacto de este colapso aún no toca fondo, lo que agrava la incertidumbre que persiste en los mercados financieros, pues todavía no se suscita un clima de confianza, de cierta seguridad, no obstante las señales que está enviando la nueva política económica del nuevo huésped de la Casa Blanca. Con lo sucedido en la reciente reunión en Davos, y el comportamiento político de varios senadores republicanos, tal parece que se trata de continuar con el mismo rumbo, es decir, que persista el carácter neoliberal de la economía de mercado, basada, como su nombre lo indica, en la libertad económica, tal y como lo señalaron hace más de un siglo los fisiócratas que sencillamente con sus palabras mágicas de “dejar hacer, dejar pasar, que el mundo funciona por sí mismo”, dio lugar a que más adelante Adam Smith se le ocurrió inventar el concepto de la “mano invisible” para subrayar cómo sin necesidad de acuerdos previos, el mercado armoniza el conjunto de las decisiones individuales, guiadas por el lucro con un resultado que se considera como el más efectivo y beneficioso para todos. Y los resultados ya los estamos viendo; con semejante modelo, que cohibe la intervención o regulación de la economía por el Estado, se ha privilegiado la especulación financiera y en gran medida el libre comercio, con lo que también se ha promocionado el consumismo por muchos medios, pero en cambio se ha descuidado o pasado a un segundo lugar el aspecto microeconómico del sistema capitalista, que es el que real y positivamente genera empleos, nuevos empleos. En la crisis actual, ante la descapitalización de las empresas, se ha optado por la medida más fácil, más sencilla, pero también la más inhumana, la más cruel, y la que al fin y al cabo no es un factor determinante para socavar y superar la depresión, que es la segunda fase del ciclo económico. Las noticias que a diario publican los periódicos son alarmantes en este sentido, pues a diario se informa de los muchos miles de desempleados que son desplazados del aparato productivo. Pero, la opinión pública se pregunta con asombro, con preocupación, ¿esos millares de desplazados de qué van a subsistir?, porque el ser humano, en una sociedad como la actual, tiene que contar con un ingreso para sobrevivir junto con su familia. Se supone, pues, que de esa manera, es decir degradando el empleo, se contraen los gastos de producción, y en un momento dado el aparato productivo podría volver a recuperarse rápidamente. Pero lo que pasa, es que de esa manera no se supera la crisis, sino que los barones del dinero no aceptan ver disminuidos los niveles de lucro con los que están acostumbrados. El desempleado, el paro forzoso, se ha comprobado desde hace tiempo, genera otros fenómenos, otras alternativas, otras opciones para que esa masa humana sobreviva de tal manera que se acentúan las presiones migratorias, se acrecienta la delincuencia, y por supuesto, crecerán las distintas variables de la llamada “economía informal”, en donde el principal renglón lo constituye el narco. MANUEL LÓPEZ DE LA PARRA / Periodista. Correo electrónico: loppra@economia.unam.mx Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones