Lunes, 16 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE

|

Bacterias para el mejoramiento de la vida

Por: EL INFORMADOR


La fijación biológica de nitrógeno es un proceso crucial en la vida de los vegetales, si a una planta le falta este elemento, sus hojas son más pequeñas y su color es amarillo y no verde y las plantas que no tienen este nutriente necesitan fertilizantes químicos, mismos que consumen 1% de toda la energía que utiliza cada año el planeta. Para evitar el consumo de estos fertilizantes ya está localizada la bacteria llamada “la mexicana”, que puede vivir en las raíces de los vegetales y les ayuda a capturar nitrógeno, pero tiene otra capacidad que ha maravillado a los científicos: produce enzimas capaces de degradar la basura y hacerla útil para su uso como biocombustible.

Estas propiedades de la bacteria han sido encontradas después de un arduo trabajo de investigación, de un brillante equipo de trabajo capitaneado por la doctora María Valdez Ramírez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del INPI; David Romero y Jesús Caballero, de la UNAM, y la doctora Ann Hirsch, de la Universidad de California en Los Ángeles, quienes probaron que “la mexicana” permite que las plantas puedan crecer en suelos desprovistos de nitrógeno.

Habrá que subrayar que la bacteria —Micromonospora L5— es capaz de degradar celulosa y pectina. La celulosa como todos sabemos está presente en grandes cantidades en los deshechos. En un futuro cercano podremos cultivar vegetales importantes en terrenos pobres de nutrientes, amén de otras aplicaciones en las áreas médica, agrícola y forestal. Ésta es la historia de la modesta bacteria nativa de México que vive en ambientes acuáticos y suelos inundados, pero que contribuye a que otras plantas sobrevivan en suelos hostiles y con pocos nutrientes, al facilitar la fijación del nitrógeno.

Estos resultados de investigaciones nos sitúan en el contexto de que la ciencia en laboratorio realiza hallazgos importantes para el desarrollo de la vida humana. Algo parecido ocurre aquí en la zona de Jalisco con la Biosfera de Manantlán, en cuyo laboratorio “Las Joyas” de la Universidad de Guadalajara, se realizan clasificaciones y descubrimientos de flora y fauna cuya prospectiva a futuro no alcanzamos avizorar, pero que en el presente podemos enumerar como el programa de manejo de fuego y restauración de bosques que orienta la prevención y combate de incendios, manejo experimental de fuego, restauración de áreas quemadas, capacitación y educación relativas a incendios, el combate a los mismos; se realizan diagnósticos socioeconómicos que actualizan los indicadores de marginación de la Conapo en la región, mediante los cuales se justifica la inclusión de varios municipios en el programa de combate a la pobreza de Sedesol; los estudios hidrológicos que han fundamentado el control de la contaminación y rest
auración del Río Ayuquila, los trabajos de investigación se han volcado en los programas de educación ambiental que alcanzan a unas 15 mil personas en la región e indudablemente —como lo atestiguan premios y reconocimientos—, el trabajo de los investigadores vinculado a la formación de recursos humanos y al fortalecimiento de capacidades locales, dedicadas a la conservación y el desarrollo, tiene reconocimiento Internacional.

MARTHA GONZÁLEZ ESCOBAR / Divulgadora científica. UdeG.
Correo electrónico: marthaggonzalez@yahoo.com.mx

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones