Viernes, 13 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE

|

Amenazas compartidas

Por: EL INFORMADOR


No podían ser más claras y contundentes las conclusiones del reporte del “National Drug Intelligence Center”, un órgano del Gobierno de los Estados Unidos: las organizaciones del crimen organizado que más amenazan la seguridad de los Estados Unidos son los grupos criminales que provienen de México. Este reporte detalla la presencia que tienen las mafias mexicanas en las ciudades estadounidenses y cómo el narcomenudeo en las áreas urbanas está controlado por grupos de pandillas altamente peligrosas y violentas.

La publicación del reporte, días antes de que tome el poder Barack Obama, obviamente marcará pautas de las discusiones iniciales entre ambos gobiernos. Y aunque este documento se enfoca a las actividades de las mafias mexicanas dentro del territorio estadounidense, es difícil que el Gobierno de México cuestione las aseveraciones hechas en el reporte y de la peligrosidad de las mafias mexicanas, por la simple razón de lo que se está viviendo en México este momento: la muerte violenta de más de cinco mil 400 personas, sólo en lo que va del año, y las infiltraciones hasta los más altos niveles de las corporaciones que administran justicia en este país. ¿Por qué pensar que estos grupos mexicanos no buscarían exportar la forma de hacer negocios a otros lares? Y ante la porosidad de la frontera con Estados Unidos, ¿qué los detiene? De hecho, también esta semana los vecinos del Sur, Guatemala, empezaron a militarizar la frontera con México, ante la amenaza que representan estos grupos para la estabilidad del territo
rio guatemalteco. El Gobierno de México con qué cara le puede decir a Guatemala que es una afrenta que tomen estas medidas.

Ante la coyuntura de una emergencia económica que vivirá la nueva administración de Barack Obama, uno asumiría que serían pocas las probabilidades de que puedan darle importancia a la relación bilateral. La prioridad para el presidente Obama y su equipo tiene que ser usar todos sus bonos políticos, y su período de luna de miel como nuevo mandatario, para tomar decisiones difíciles y políticamente dolorosas, buscando poder sacar a Estados Unidos del atolladero económico. De hecho, lo mejor para México es que el vecino país apure su proceso de recuperación lo más pronto posible. La crisis que estamos viviendo en este momento es difícil, pero desafortunadamente será mucho más dolorosa a partir de enero.

Entonces, la atención de Estados Unidos giraría dramáticamente hacia México solamente si sucediera algo catastrófico. Ante la violencia y la inseguridad que vivimos hoy día, es difícil imaginar que pudieran las cosas empeorar. Desafortunadamente, al conversar con otros colegas especialistas, llegamos a la conclusión de que todavía no tocamos fondo. La violencia e inseguridad tienden a empeorar, especialmente al incrementarse las secuelas de la crisis económica mundial y éstas se empiecen a sentir con fuerza en México.

Lo que podría dramáticamente incrementar la atención de los estadounidenses hacia el país, sería que aumentaran en una forma substancial los secuestros de sus connacionales en México, o que secuestradores con ligas con los grupos del crimen organizado aumentaran aún más los secuestros que hacen en Estados Unidos. Hasta la fecha, el número de ciudadanos estadounidenses secuestrados en México ha sido relativamente bajo. Pero ante el dramático aumento del delito del secuestro en el país, ¿por qué pensar que los extranjeros estarían ajenos a este fenómeno?

ANA MARÍA SALAZAR / Analista política.
www.anamariasalazar.com

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones