| Agenda de la cultura Por: EL INFORMADOR 28 de marzo de 2009 - 23:00 hs MAESTRA DE MAESTROS: Una de las más relevantes investigadoras de nuestras letras, con particular énfasis en la literatura mexicana de entresiglos (XIX y XX), lo es sin duda doña María Guadalupe García Barragán, quien tras haber obtenido su doctorado en La Sorbona, ha dedicado su larga vida y experiencia a labores magisteriales y a pasar el plumero sobre autores mexicanos injustamente empolvados, pero que ella ha revitalizado mediante la reedición de algunas de sus obras ignoradas, como hiciera, por ejemplo, con las piezas dramáticas de don Emilio Gamboa y con las obras narrativas de Rafael Delgado, a las cuales acaba de añadir las del polígrafo jalisciense don Carlos González Peña. CUATRO NOVELAS: Este autor, nativo de Lagos de Moreno, ampliamente reconocido por su “Historia de la Literatura Mexicana” de permanente vigencia, yace empero opacado por otros santones de su época, cuando en realidad fue un brillante novelista, cuentista, ensayista, crítico, investigador y prolífico colaborador de publicaciones periódicas; así como también, miembro fundador del Ateneo de la Juventud y Académico de la Lengua. Ante tal injusticia histórica, la maestra García Barragán, especialista como digo, en desfacer este género de entuertos, vino a remediar la situación mediante la soberbia edición en dos tomos, pulcramente elaborados en los Talleres Pandora de esta ciudad, bajo el patronazgo de nuestra Secretaría de Cultura, en los cuales se reimprimen las cuatro únicas novelas originales de González Peña, compuestas entre 1905 y 1919: “De Noche”, “La Chiquilla”, “La Musa Bohemia” y “La Fuga de la Quimera”, mismas que vienen enriquecidas por un acucioso prólogo analítico de doña María Guadalupe. PECADOS Y VIRTUDES: Estas narraciones constituyen hoy, obviamente, una curiosidad arqueológica literaria, pues son reflejo de espacios y tiempos ya muy remotos, en donde nuestros abuelos narradores, como epígonos de las corrientes del realismo naturalista español y francés, se dieron vuelo engendrando pastiches de aquellos típicos folletones melodramáticos protagonizados por canallas seductores e ingenuas flores del fango; cuyas desventuras eran descritas descarnadamente, aunque con intenciones moralizantes, tal como se puede apreciar en los temas, personajes y escenarios de estas novelas ubicadas ya en el medio rural, ya en el citadino, ya entre la clase media, ya entre la oligarquía porfiriana; aunque el pío lector que digiera estos tomazos, tendrá que reconocer la vigorosa vena imaginativa, destreza descriptiva y esplendor verista de González Peña. JOSÉ LUIS MEZA INDA / Escritor. Correo electrónico: meza_inda@hotmail.com Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones