Domingo, 16 de Junio 2024
México | PUNTO CIEGO POR GABRIELA AGUILAR

México deprimido

Mujeres y hombres adaptan su día a día a no dormir bien, a estar fastidiados, a llorar en cualquier momento, lo sistematizan, luego se pierde el control

Por: EL INFORMADOR

Gabriela Aguilar.  /

Gabriela Aguilar. /

El tiempo para que irrumpa en una vida y en la de muchos otros es rápido: de dos semanas a seis meses. Llega, se instala y puede pasar desapercibida. Ah, pero cómo “friega”.

La tristeza rebasa los límites propios y entonces aparece en el escenario desordenado por lo sentimientos la famosa depresión, uno de los trastornos psiquiátricos afectivos más frecuentes.

El dramaturgo español Miguel de Cervantes Saavedra, en el Quijote, decía que las tristezas no se hicieron para las bestias, sino para los hombres, “pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias”.

De los 10 padecimientos que producen más discapacidades en el mundo se incluyen varias enfermedades neuro-psiquiátricas, entre ellas se encuentra enraizada y sin ganas de moverse a la depresión, que según el último reporte de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica del año 2005, padece 8.8% de la población mexicana.

Desesperanza, culpa, tristeza, ansiedad, visión pesimista, pérdida de energía, problemas para dormir y concentrarse y la sensación de sufrir constantemente son síntomas claros. A veces se esconde en una persona alcohólica o agresiva.

A diferencia de otros casos, en éste, su oportuna detección y tratamiento puede contribuir a salir del ahogo intermitente. ¿Sabe qué contribuye a empeorar el panorama? La costumbre.

Los síntomas pueden ser tan normales y confundirse con otros, que la bestia crece sin darnos cuenta hasta que es más grande que nosotros.

Mujeres y hombres adaptan su día a día a no dormir bien, a estar fastidiados, a llorar en cualquier momento, lo sistematizan, luego se pierde el control y es ahí en donde se ingresa sutilmente a lo que los expertos llaman un estado depresivo.

Ellos mismos señalan que como seres humanos tenemos la capacidad de estabilizar las emociones en cierto tiempo, si ese “autocontrol” desaparece… la bestia nos atrapó.

La depresión es 1.5 veces más frecuente en mujeres que en hombres, y en el panorama epidemiológico el Banco Mundial calcula que a nivel global los padecimientos psiquiátricos y neurológicos contribuyen con 12% del costo total de las enfermedades, para la Organización Mundial de la Salud el 20%.

La depresión incapacita, aunque muchos quieren minimizar su presencia en la gente. Arrebata vidas, fractura familias, deja sin empleo, es un gran mal que según las estimaciones de médicos investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), 10 millones de mexicanos la sufrirán en algún momento de su vida por la batalla que se libra en la etapa adulta con las enfermedades crónico-degenerativas.

¿Estamos preparados para enfrentarlo? ¿Qué tanto hacen las autoridades estatales y federales para trabajar en la prevención? Cuando México enfrenta una de sus peores crisis en seguridad, cuando pareciera que los temas polémicos arrebatan la atención de lo importante, ahí es donde hay que hacer un esfuerzo para no perdernos en lo que hoy pareciera que se puede sobrellevar, porque mañana… quién sabe.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones