Domingo, 16 de Junio 2024
México | LOS ANTEOJOS DE BASKERVILLE POR CARLOS ALBERTO LARA GONZÁLEZ

''Guacheando'' el español

En la actualidad, casi 450 millones de hispanohablantes comparten 80% del vocabulario

Por: EL INFORMADOR

Carlos Alberto Lara González.  /

Carlos Alberto Lara González. /

El diario El País, de España, da a conocer esta semana el ambicioso diccionario de americanismos que en su versión 2010 muestra una gran diversidad del idioma, particularmente su pujanza en la Unión Americana. Se trata de un trabajo que reúne 70 mil voces, frases y locuciones, 120 mil acepciones, dos mil 333 páginas, en un peso de 2.7 kilos, fruto de ocho años de trabajo.

Sólo para darnos una idea de la importancia de nuestro idioma, la mayoría de sus palabras recorre buena parte de los 19 millones de kilómetros cuadrados —cifra del escritor García Márquez— en los que se usa como lengua materna sin devaluar su significado. Existe por supuesto el “spanglish”, sin embargo los especialistas señalan que éste se reduce a medida que crece la clase media latina. En la actualidad, casi 450 millones de hispanohablantes comparten 80% del vocabulario. El resto, dicen, se arregla con el contexto. Un ejemplo de ello es la reciente noticia sobre el fallecimiento del ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner: “Irá a una bóveda familiar en Río Gallegos”, en España se entiende que sus restos serán trasladados al panteón de sus ancestros.

Una pregunta central en la presente edición de americanismos, es ¿cómo se las ingenian quienes no tienen ni contexto ni diccionario con ese polifónico 20% del idioma? En ocasiones sonrojándose, como bien señala el periodista Javier Rodríguez Marcos. Cuenta que en 1976, un grupo de literatos españoles encabezados por Dámaso Alonso, entonces director de la Real Academia de la Lengua, se dieron cita en un coloquio en Santiago de Chile, y la ciudad los recibió con carteles que decían: “La polla (el pene en España) se viste de mantón de Manila”. En México aún se recuerda la llegada al Puerto de Veracruz del “Sinaia” que traía de España a la primera expedición colectiva de exiliados del franquismo. Los recibió una enorme pancarta que decía: “El sindicato de tortilleras os saluda”. Los exiliados españoles se quedaron atónitos, no sabían nada acerca de nuestra tortilla ni de sus artesanas, que nada tenían que ver con la opción homosexual. Existe en nuestro Continente una enorme cantidad de palabras distintas que hacen referencia a lo mismo. Amigo íntimo, por ejemplo, es acere, bróder, carnal, cónsul, cuate y parcero. Dinero es aceite, candela, coima, plata, ventolín y washingtones. Trabajo es amarre, bosta, laburo, partai, pega y tollo. En tanto que observar, es barruntar, bichar, cubicar, guachar y pispar. No cabe duda que somos un Continente dividido por una misma lengua, como dice Nicolás Alvarado.

El diccionario de americanismos es importante por eso y por apuntalar la  dignidad del español de Estados Unidos, el segundo país del mundo con más hispanohablantes (45 millones por los 104 de México). Los  especialistas calculan que en 2050 será el primero. Un hecho que no debemos dejar de “guachar”.

Temas

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones