Lunes, 17 de Junio 2024
México | Reducir la dependencia del petróleo, el objetivo

El etanol es más limpio, pero rinde menos

Brasil en uno de los países pioneros en implementar esta tecnología

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.-Con el anuncio de la Secretaría de Energía de que comenzará a  incorporar etanol en las gasolinas del país, las dudas sobre la efectividad de este biocombustible comenzaron a surgir.

El bioetanol es un producto químico obtenido de la fermentación de los azúcares que se encuentran en los productos vegetales, tales como cereales, remolacha y la caña de azúcar.

Brasil en uno de los países pioneros en implementar esta tecnología, que busca reducir la dependencia del petróleo y contribuir a bajar la contaminación.

En entrevista para EL INFORMADOR, el especialista José Anzaldo Hernández del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI), explicó que existen tanto ventajas como desventajas en el uso de este producto.

“La mayoría de las ventajas sobre el bioetanol son ambientales; en primera instancia mejora la calidad del aire ya que, siendo un producto de material vegetal y reciclable ayuda a disminuir los gases del efecto invernadero, de esta manera el aire es más limpio y no hay contaminación de aguas”.

Otra de las ventajas relevantes es que al usarlo, en los autos se muestra una leve mejoría en los motores por ser un producto hecho de materias vegetales.

“Con la implementación de este producto químico se disminuye la dependencia de las importaciones de crudo”.

Al cuestionarlo sobre las desventajas, Anzaldo Hernández mencionó que en la parte automotriz, el bioetanol no rinde tanto como lo hace la gasolina, es decir, el auto en la ciudad o provincia funciona bien pero en distancias largas como lo son las carreteras, el auto consume mucho más bioetanol y es un gasto más grande.

“Una de las desventajas más importantes es la producción del bioetanol ya que para ésta se aprovechan azúcares extraídos de la caña de azúcar y en la fermentación se generan linazas. La producción de las linazas es tan grande que por cada litro de alcohol se producen 20 litros de linazas y éstas son muy contaminantes”.

El especialista señaló que “si no se tiene el lugar y el proceso correcto del bioetanol se podría convertir en un foco de contaminación severa”.

El uso de materias que puedan ser utilizadas como alimentos también se consideran una gran desventaja. “En Estados Unidos utilizan el maíz y en México es imposible  que podamos hacer eso, debemos encontrar una materia que no sea vía de alimentación de los mexicanos para no afectar al país, ése es el reto que tenemos”.

Al preguntarle sobre el precio, Hernández dijo que en si el precio está atado a la ley de la oferta y la demanda, “en la actualidad el etanol sí es más caro que la gasolina, pero si el petróleo vuelve a aumentar hasta 100 dólares por barril entonces se volvería competitivo y no habría que aumentarlo”.

En algunos países como Brasil y Estados Unidos, la comercialización de el bioetanol es más barata ya que está subsidiado.

La secretaria de Energía, Georgina Kessel señaló en un comunicado que la producción de bioetanol en México no representa un riesgo para la seguridad alimentaria del país.

Kessel Martínez también destacó que en el mes de septiembre, Petróleos Mexicanos emitirá la convocatoria para la adquisición de los 176 millones de litros anuales de etanol que serán mezclados con las gasolinas que se comercializan en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

EL INFORMADOR / FERNANDA RANGEL

Esperan inversiones para proyectos

CIUDAD DE MÉXICO
.- Durante los próximos cinco años se esperan inversiones por cinco mil millones de dólares para el desarrollo proyectos de energía renovable en México, informó Gabriel Garza Herrera, presidente de la Cámara Nacional de Manufactura Eléctrica.

El anunció lo dio tras la firma del Convenio sobre Mecanismos para Fomentar la Integración de Tecnologías Renovables y Eficiencia Energética, firmado entre las Secretarías de Economía (SE), Energía (Sener) y el fideicomiso ProMéxico.

El secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, señaló que para iniciar la transición energética en México, propósito de este Convenio, “vamos a incentivar a las empresas establecidas en el país para que produzcan ... energías renovables en el sector productivo”, pues reconoció que actualmente los costos para ingresar a este mercado desalientan a las compañías. (El Universal)

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones