Martes, 22 de Abril 2025
Internacional | El Ejército israelí anunció este lunes que todas las fronteras terrestres del país han quedado bajo vigilancia elevada

Celebran judíos su año nuevo bajo extremas medidas de seguridad

celebran a partir de esta noche y durante dos días el comienzo de un nuevo año, que según sus tradiciones es el 5769

Por: NTX

JERUSALÉN.- Bajo extremas medidas de seguridad, la población israelí, y con ella los judíos de todos los países, celebran a partir de esta noche y durante dos días el comienzo de un nuevo año, que según sus tradiciones es el 5769.  

El Ejército israelí anunció este lunes que todas las fronteras terrestres del país han quedado bajo vigilancia elevada y que las zonas limítrofes con Cisjordania y Gaza se han cerrado como medida preventiva para la fiesta.  

El cierre, que afecta principalmente a la población de Cisjordania, durará tres días, hasta que transcurra la fiesta que los judíos conocen como el "Rosh Hashaná" o "principio de año".  

A diferencia del calendario gregoriano, los judíos cuentan sus años según el calendario hebreo, que comienza con la Creación según aparece en el Génesis de la Biblia.  

Para este pueblo, el mundo no tiene desde su creación más que 5769 años, en lugar de los millones de años de los que hablan las teorías científicas, descartadas por los ortodoxos como inválidas.  

El término de "Rosh Hashaná" está mencionado por primera vez en la Biblia en las palabras del profeta Ezequiel, pero su conmemoración se remonta a las órdenes que Dios dio a Moisés mucho antes.  

"El día primero del mes séptimo lo conmemoraréis al son de las trompetas", dice el Levítico (23:24), mientras que el siguiente libro del Antiguo Testamento, Números, habla de esta festividad como "día de santa convocación", en el que "no haréis labor servil. Es día que se celebrará al son de la trompeta" (29:1).  

Trompetas que no son sino cuernos de animales empleados en aquellos días bíblicos para alertar a la población de cualquier amenaza o peligro, dirigir a las tropas en el campo de batalla o anunciar al pueblo la llegada de personalidades o la celebración de festividades.  

Estas trompetas, denominadas en hebreo "shofar", son aún empleadas por los judíos en ocasiones festivas contemporáneas, como la entrada en funciones del presidente de Israel -cada siete años- y en la celebración del día de la independencia del actual Estado judío, que celebró su 60 aniversario.  

En 'Rosh Hashaná', su uso es mucho más espiritual y con su sonido los líderes espirituales lo que buscan es despertar las almas para hacerlas volver al camino de Dios.  

"Son días de fiesta, no hay duda, pero días de fiesta espiritual, de dedicación a Dios para hacer reflexión", afirmó a Notimex el rabino Eliezer Hamú.  

Según el religioso, en estos días los judíos hacen reflexión de sus actos pasados para prepararse para el día del juicio divino, que de acuerdo a las tradiciones se conmemora en el Yom Kipur (Día del Perdón), dentro de 10 días.  

El tratado talmúdico del "Año Nuevo" dice que en estas fechas "todos los individuos del mundo pasan delante de Dios como regimientos de ejércitos que pasan delante de su rey, y él examina a todos. Este día fija el destino de la humanidad al finalizar el año y comenzar uno nuevo".  

Aunque el día de Año Nuevo es este martes y miércoles, los judíos conmemoran todas sus festividades desde la víspera, por lo que ya esta noche las familias se reunirán alrededor de la mesa para la primera ceremonia de conmemoración, tras pasar por las sinagogas.  

Dátiles y manzanas con miel adornarán las mesas judías en las próximas 48 horas, simbolizando los deseos de "dulzura" que se expresan los unos a los otros para el año entrante.  

Más de un millón de botellas de vinos se vendieron estos días para que los observantes puedan hacer su tradicional "kidush" o bendición del vino.  

Los más estrictos también bendecirán trozos de carne cocinada extraídos de la cabeza de un cordero, o de otro animal "kosher" (apto según las leyes judías), para pedir a Dios que "seamos cabeza y no cola", en alusión al progreso y la prosperidad.  

Y también bendecir el fruto de la granada para pedir que "se nos aumenten los méritos como los granos de la granada".  

Aunque se trata de una fiesta religiosa, la tradicional cena de 'Rosh Hashaná' la celebran la mayoría de los israelíes judíos -la comunidad árabe no celebra la fiesta- pero muchos la aprovechan para salir al extranjero y dejar atrás los problemas diarios.  

Según datos del Ministerio de Turismo, unos 300 mil israelíes, más de un cuatro por ciento de la población del país, salieron al extranjero desde el fin de semana para pasar la fiesta fuera.  

No menos simbólica en estos días es la ceremonia de "Tirar los pecados" (Tashlij) que celebrarán este martes todos los judíos observantes, y en la que pedirán a Dios que "arroje todos nuestros pecados a las profundidades del mar". El acto se realiza frente a un pozo, al mar o frente a un accidente natural de agua.  

La fiesta concluirá el miércoles por la noche, cuando se abre un período de clemencia a Dios de diez días que acaba en el Día del Perdón, el único del año en el que el país se paraliza por completo y ni siquiera los coches pueden circular por las carreteras.  

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones