Domingo, 16 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Renée de la Torre, doctora en Ciencias Sociales y antropóloga

Por: Maya Navarro de Lemus

Renée de la Torre, doctora en Ciencias Sociales y antropóloga

Renée de la Torre, doctora en Ciencias Sociales y antropóloga

Segunda parte Religiones en Guadalajara. Renée de la Torre junto con Olga Odgers en 2005 publican: “Perfiles y tendencias del cambio religioso en México”. Primer esfuerzo colectivo de la diversidad religiosa en el país. Enfocándonos en Guadalajara: — ¿Iglesia con más templos? — La Bautista. Poseen el Hospital México Americano, tienen proyecto escolar, denominación para otorgar su nombre para abrir otros templos bautistas, sin control central y autonomía. Testigos de Jehová, con más presencia poblacional heterogénea en los 90 municipios de México y con más de un millón de fieles. — ¿Iglesias al oriente de la ciudad? — En el Poniente estaban las iglesias Católicas desde su fundación. El Oriente desatendido por la iglesia católica. El río San Juan de Dios marcó una frontera: Analco, barrios de indios. Línea racista, más tarde clasista y de doble moral de esta ciudad. Se iba a la Calzada Independencia a hacer lo que no se permitía en “este lado”. — ¿La Luz del Mundo? — Tiene 33 lugares de culto. De orígenes populares, población con progreso económico para sus propios miembros. Sus canales de ascenso van dirigidos a esta clase popular. Cristianos derivados de los primeros movimientos evangélicos que vinieron a México en 1920. Corriente pentecostal, con la vivencia de los dones del Espíritu Santo. Su fundador, el Padre Aarón, y su actual líder, Samuel Joaquín, ejercen una especie de profetas vivos en la tierra. Principales celebraciones de su iglesia: cumpleaños del Hermano Aarón, 14 de agosto, y corresponde a su Santa Cena. Febrero 14, cumpleaños del líder actual, Samuel Joaquín. Son dos sus festividades. — ¿Iglesias mayoritarias? — Cristianas. Bautistas. Testigo de Jehová. Luz del Mundo. Budista: La Casa Tíbet. Los Hare Krishna, vegetarismo, ligada a la vida oriental y la meditación. Presencia musulmana. Comunidad judía, de larga data y tradición en nuestra ciudad. Gran Fraternidad Universal, desde los años 60, trajeron gurús, vinculándose con maestros de los grupos étnicos de México y América Latina, en búsqueda de raíces espirituales indígenas, seguido por actores, artistas, escritores, recuperando esta sabiduría ancestral. — ¿Otras iglesias? —  Pare de sufrir, de origen brasileño. Polémico, con una transnacionalización, se dicen católicos. Las iglesias institucionalizadas tienen su identificación clara. Iglesias independientes evangélicas o pentecostales: cristianos. En los Censos, razón porque salen desdibujadas algunas iglesias en México y Guadalajara. Personas con  prácticas multireligiosas, asisten a diferentes iglesias como si fueran franquicias. — ¿Otros movimientos? — Dentro del catolicismo se desarrolló el movimiento: “Renovación carismática”, con articulación con pastores protestantes. La línea entre los dos movimientos no es clara. Surgieron movimientos religiosos como: “Nueva Alianza”. — ¿Qué tan católicos somos? — En 1996 hice una fotografía del catolicismo, después de 10 años, otra; se mantenía o se intensificaba. Su retrato es diferente ahora.  El tapatío es creyente en Dios. Imprescindible la celebración religiosa de su vida familiar: bautismo, matrimonio, muerte. Se ven muy religiosos y asisten a misa. Enseñamos los datos y los sacerdotes exclaman… ¡ojalá! Misa dominical: 60%.  Misa diaria: 7% No es real. Canon asistir a la misa dominical… aunque no vaya. Peregrinación: 40% va a alguna. Siguen valorando a la Iglesia Católica. — ¿Contenidos morales? — No la consideran la más importante. Y sí, la familia. No en educación sexual. Para el Tapatío, a diferencia de (personas de) otros países, la familia sigue siendo muy importante. — ¿Tapatíos católicos? — Creen en la Santísima Trinidad. Dios como unidad con el Cosmos y fuerza de energía, 30%. Después de la muerte creen que hay algo. Cielo e infierno, tienen preferencia. Reencarnación un 20%, de raíces hindúes; participan en meditaciones, conjeturando su imaginario de la trascendencia. New Age, bastante fuerte. Quienes practican esta disímil experimentación: mujeres. Los hombres: predispuestos a no creer y practicar. Jóvenes: indiferencia religiosa. Y aún así creen en Dios”. Renée de la Torre escribió además de los citados libros: Raíces en movimiento. Prácticas  religiosas tradicionales en contextos translocales.

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones